Vapeo

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA  Los vapeadores, según la ciencia, tienen serios efectos para la salud.

"Hoy -lamentablemente- el 22% de las niñas y niños, entre los 12 y 17 años, consumen cigarrillos electrónicos", dijo Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red Papaz*, durante el Foro Ambientes Escolares Libres de Humo.

Este se llevó a cabo en Bogotá, el pasado miércoles en el Colegio Anglo Colombiano, para hacer pedagogía de la Ley 2354 del 2024 o la ya llamada #LeyVapeadoresRegulados.

La normativa, del 9 de mayo, aparece como una aliada en la prevención del consumo de cigarrillos electrónicos y otros de este tipo en los ambientes escolar y familiar. Tienen un impacto en la salud propia y en la de otros.

En el encuentro, en el que también participó la Unión de Colegios Internacionales (Uncoli), expertos de distintas áreas debatieron los alcances de esa ley: "Nos queda otra tarea y es que tengan impuestos. Los colegios tenemos que mantenerlos como lo que deben ser, como esos espacios donde las niñas(os) están sanos y seguros", mencionó Piñeros.

Ella, que es especialista en desarrollo personal y familiar, agregó: "Quienes han adquirido un vicio asociado a la nicotina, saben lo difícil que es luchar contra esto el resto de la vida".

 

En lo físico

El psicólogo Leonardo García, mágister en salud pública, presentó -en el evento- la conferencia Qué hacer frente al consumo de cigarrillos electrónicos en la niñez y la adolescencia. Él ha sido un abanderado de la prevención y la salud mental.

Explicó que hoy son mal llamados vapeadores, los dispositivos que se conocen como tal, pues estos no producen vapor. Lo que se origina en estos, según él, son aerosoles con micropartículas que pueden quedar en el espacio por mucho tiempo, afectando a quienes las inhalan.

"Si se les hace creer a las personas que hay un dispositivo que produce vapor, pues tal vez las personas perciban menos riesgo, crean que no es tan dañino ni nocivo. La industria ha querido alejarse de esa percepción de riesgo. Llamémoslos por su nombre real: cigarrillos electrónicos", apuntó García.

El especialista subrayó que entre las tantas mentiras que se le ha vendido a la comunidad es que no son tan perjudiciales para los pulmones, como si lo son los cigarrillos de cajetilla.

"Sabemos que el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de presentar neumonía, de desarrollar enfermedad respiratoria crónica y disminuye la probabilidad de éxito en los tratamientos contra el asma", puntualizó García.

Añadió: "Nos han dicho que no afectan a las personas que están cerca. Pero esto no es vapor, es aerosol. Y este sí afecta a las personas que están cerca. Aumentan el riesgo de contagio de enfermedades transmisibles como el covid-19", recalcó el profesional.

García criticó que muchos de estos dispositivos se vendan con la idea de que no contienen nicotina, aún conteniéndola. Recordó que esta es una sustancia psicoactiva, de las que más genera adicción -incluso- después de los opioides.

"El uso de estos dispositivos, que usan nicotina, afecta la maduración de la corteza prefrontal del cerebro, que se encarga de la capacidad de tomar decisiones, de solucionar problemas, de gestionar las emociones, de prestar atención, de memoria en el trabajo. Eso es altamente preocupante, si se tiene en cuenta que afecta la maduración del cerebro", insistió.

En las universidades, según García, el cigarrillo electrónico también tiene un alto consumo. Por encima de este están las bebidas alcohólicas que también son muy perjudiciales para la salud.

En la tarea que viene de prevención, respecto a esta ley, García dijo que se tendrán que aumentar los factores protectores y disminuir los de riesgo, que hay que enfocarse en reducir la probabilidad de que los niños(as) estén cerca a estos dispositivos.

 

En lo local

David Gómez, secretario de Salud Pública de Manizales, resaltó la responsabilidad que recae en despachos como el que lidera, en el Ministerio de Salud y Protección Social, de adelantar campañas informativas que lleven mensajes preventivos a los ciudadanos.

"En un tiempo se dijo que eran inocuos, pero de inocuos no tienen nada. Están prohibidos en áreas cerradas, en sitios públicos, pero -sobretodo- en colegios. Velaremos por el cumplimiento de la normativa. Sino, habrá sanciones de entre los 250 y los 400 salarios mínimos legales vigentes".

Desde el programa de salud mental municipal, expuso Gómez, un aspecto para trabajar es el consumo de sustancias psicoactivas. Los vapeadores entran en ese grupo.

"Trabajamos en la prevención desde lo escolar. En Colombia, el 9,8% de los mayores de 18 años fuman con regularidad. En Caldas, la cifra es del 12,6%; y en Manizales es del 14,7%. No son datos muy positivos al respecto".

El llamado a la población escolar, desde la Secretaría de Salud Pública, es a procurarse estilos de vida saludables. También a buscar ayuda en la institucionalidad para dejar atrás conductas nocivas.


* Corporación, sin ánimo de lucro, cuyo propósito es el de abogar por la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Colombia y América Latina.

Su fin

1. En su Artículo 1, la Ley 2354 del 2024, subraya que su intención es la de "contribuir a garantizar los derechos a la salud de los habitantes del territorio nacional, especialmente la de los menores de 18 años de edad y la población no fumadora, regulando el consumo, venta, publicidad y promoción de los cigarrillos, productos de tabaco, sus derivados, sucedáneos o imitadores y los dispositivos necesarios para su funcionamiento".

2. Entre esos "se encuentran los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), y Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), los Productos de Tabaco Calentado (PTC) y Productos de Nicotina Oral (PNO), entre otros".

3. La presente normativa, que modifica el artículo 1° de la Ley 1335 de 2009 (Ley Antitabaco), también tiene como objeto "la creación de programas de salud y educación tendientes a contribuir a la disminución de su consumo, abandono de la dependencia del tabaco y nicotina, sucedáneos o imitadores y se establecen las sanciones correspondientes a quienes contravengan las disposiciones de esta ley.

Lea sobre la Ley 2354 en www.lapatria.com. Esta le da a los productores, hasta el 9 de mayo del 2025, para acogerse a las medidas de etiquetado y empaquetado que existen para estos elementos.

Apoyo electrónico

Acceda a www.teprotejocolombia.org. En el portal podrá reportar distintas situaciones anómalas que afectan a niños(as) y adolescentes, como aquellas que tienen que ver con la venta de tabaco, alcohol y otras drogas. Descargue la App Te protejo en smartphones o Androids.

 

En cifras*

Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el 2022, las personas de 15 a 29 años representaban el 24,5% (12 millones 656 mil 797) de la población total colombiana (51 millones). El 12,3% (6 millones 372 mil 549) eran del género masculino y el 12,2% (6 millones 284 mil 248) del femenino.

* Con información de www.colombia.unfpa.org.

 

Luche contra las adicciones

Si considera que usted o los suyos necesitan apoyo en salud mental y frente al consumo de sustancias adictivas, acceda a los servicios psicológicos gratuitos que ofrece la Secretaría de Salud Pública. Llame a la Línea 123, opción 3, las 24 horas del día; o agéndese en los Centros de Ayuda: 320 562 0449.

 

Datos para no olvidar*

- 1 de cada 5 escolares, entre los grados séptimo a once, con edades entre los 12 a 18 años, ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida.

- La edad promedio en la que los escolares inician el consumo de tabaco, a través de estos dispositivos, es a los 14 años.

* Con información del Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar.

 

Conmemoración

El viernes se conmemoró el Día Mundial sin Tabaco, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras hablan de los riesgos de este compuesto. Causa cáncer, entre otras condiciones.

 

Desde lo universitario

UM

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

La Universidad de Manizales se montó al bus de la prevención, educando contra prácticas como el vapeo. La médica Valeria Guerrero, de la IPS Pausa, y un equipo de la institución recorrieron el miércoles dependencias con el mensaje de salud.

"La idea es que, tanto estudiantes como empleados, multipliquen esto en otros entornos. Queremos un Manizales libre de humo, libre de tabaco y de otros psicoactivos. En estos dispositivos se pueden encontrar metales pesados asociados al cáncer", resaltó Guerrero.

En la comitiva que acompañó la médica estuvo Emilio de Jesús Jaramillo, un divertido personaje que divirtió a quienes se integraron a sus dinámicas: "Promovemos la salud de cada persona de la institución. Uno es el que toma la decisión final de desenredarse la vida y estar sano o complicarse".

Esto dijeron colaboradores y estudiantes de la institución:

Cristian Holguín, colaborador

Fue una actividad muy chévere, entregaron muchos conocimientos contra el vapeo.

Lina Uribe, colaboradora

Es importante tener conciencia contra el vapeo y ayudarles a las personas que lo hacen.

Juanita Mayorga, estudiante de psicología

Es importante entender que esto genera un daño. Se demostró que sí tiene efectos.

Juan Esteban Franco, estudiante de psicología

Se debería profundizar en universidades y colegios, para entender las afectaciones del vapeo.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

Temas Destacados (etiquetas)