Salud

Foto / www.freepik.es / LA PATRIA / Los biosimilares representan una alternativa para el abordaje de enfermedades en el país.

Autor

Los medicamentos biosimilares** han ganado popularidad de forma constante en Colombia. De hecho, el país mantiene una buena posición en el contexto regional considerando que, si bien los primeros fueron aprobados bajo un marco oficial en el 2014; para 2023, la nación contaba con 35 autorizados; cerca de México, con 32; y superados por Brasil, con 51.

Estas terapias o medicamentos biosimilares amplían el acceso a tratamientos críticos y promueven la salud para más personas, lo cual es clave para impulsar un sistema de salud más sostenible.

Esto, especialmente, en el tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT) que son las responsables del 75% de las muertes en Colombia. En lo que respecta al cáncer, por ejemplo, se ha previsto que las tasas de mortalidad aumenten un 107,8% desde 2018 hasta 2040; lo que denota una tendencia preocupante con patrones similares en otros países emergentes.

Similar al cáncer, existen otras enfermedades no transmisibles que se encuentran en aumento como los eventos cardiovasculares, las condiciones respiratorias crónicas y la diabetes, que representan hoy uno de los retos más importantes en materia de salud.

Aún más, si se tiene en cuenta que la expectativa de vida está en aumento y, a medida que las personas envejecen, es más probable que padezcan estas patologías. Se calcula que, a nivel mundial, una de cada diez personas tiene más de 65 años y, para 2050, esta cifra aumentará a casi 1 de cada 6.

 

Desafíos para el sistema 

Aunque en el mundo se han producido mejoras significativas en el diagnóstico temprano y el tratamiento, especialmente del cáncer, hay retos prevalentes. Uno de ellos, es la complejidad y el tiempo que toman las terapias biológicas, las cuales suelen ser más costosas que las tradicionales de síntesis química.

No obstante, cuando se finaliza la protección de la patente, se abre la posibilidad de introducir los biosimilares como alternativas de tratamiento que fomentan la competitividad y, además, reducen el costo del medicamento.

Los biosimilares reducen la carga financiera de los sistemas de salud. Datos recientes revelan una tendencia alentadora: la adopción de biosimilares para el tratamiento del cáncer ha superado el 50% en Estados Unidos y la Unión Europea.

 

Le puede interesar: La OMS advierte sobre un retraso de 10 años en el desarrollo de medicinas pediátricas

 

Esto ha supuesto un ahorro de más de 7 mil millones de dólares para los contribuyentes de la asistencia médica en 2023, entre los que se incluyen compañías de seguros, gobiernos y los propios pacientes.

Este beneficio también se refleja para los países de renta media – baja, que son los que están experimentando el cambio demográfico más rápido. Andrea Vélez, gerente General de Abbott en Colombia, señala que los biosimilares pueden conducir a una mayor innovación, "incrementar el acceso y mejorar la rapidez de la atención".

 

Preparación para el futuro próximo

La educación sobre estas terapias, el fortalecimiento de su marco regulatorio y la colaboración entre diversos sectores para mejorar la comprensión de sus beneficios y de la ciencia detrás de ellos, hace posible que se facilite el acceso para aprovechar plenamente su potencial. En lo que respecta a los profesionales de la salud, las actividades educativas sobre los biosimilares pueden ayudar a despejar dudas sobre estas tecnologías, apoyando la toma de decisiones clínicas.

Abbott está colaborando con universidades colombianas como parte del programa Academia de Biosimilares. Esta iniciativa ha generado conversaciones con más de 600 trabajadores médicos, desmitificando conceptos erróneos y ampliando el conocimiento sobre las posibilidades de estos tratamientos.

 

* Con información de Abbott, compañía de tecnologías en salud.

** Productos biológicos similares a otros ya aprobados en cuanto calidad, seguridad y eficacia.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)