Isaura Duarte Rodríguez, representante de Conare y embajadora en Nueva Zelanda, expuso las ventajas del decreto que empezará a regir en julio de este año.

Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA

Isaura Duarte Rodríguez, representante de Conare y embajadora en Nueva Zelanda, expuso las ventajas del decreto que empezará a regir en julio de este año.

En Caldas se calcula que se albergan cerca de 18 mil ciudadanos venezolanos, 14 mil de ellos, en Manizales. La sorpresiva migración registrada a partir del 2017 se convirtió en un reto que las autoridades en Caldas quieren afrontar con efectividad.

Fue durante el Taller sobre Protección Internacional en Materia de Refugio, que contó este jueves con la presencia de Isaura Duarte Rodríguez, de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) y próxima embajadora en Nueva Zelanda, en el que es socializó además el decreto 086 del 2025, que establece más garantías.

Paula Andrea Sánchez, secretaria del Interior de Manizales, manifestó que la capital se convierte en un atractivo por su seguridad y calidad de vida, y es necesario mejorar el registro de seguimiento a extranjeros, con diferentes programas contra trata de personas y la creación de un sistema de información migratoria.

Añadió que otro reto importante se presenta ante las políticas del gobierno de Estados Unidos, que podría causar un mayor efecto en el Eje Cafetero y de ahí la importancia de llevar a cabo este encuentro.

Jorge Andrés Gómez Escudero, secretario de Gobierno de Caldas, sostuvo que con los distintos entes territoriales, deben estar preparados ante diferentes situaciones que contemplen la figura del refugio, para conocer procedimientos y rutas de atención.

 

Venezolanos, los que más solicitudes presentan

Duarte Rodríguez sostuvo que el 97% de quienes solicitan refugio son de Venezuela, les siguen de Ecuador y en cifras que no llegan a un dígito, de otras nacionalidades. Se trata de personas con fundados temores de estar en su país, sobre todo por ideas políticas, de género o por pertenecer a ciertas poblaciones.

Según Migración Colombia, el país acoge a la mayoría de migrantes venezolanos. Se estima que son alrededor de 2,9 millones y de esos, solo el 2,22% solicitó refugio o está en calidad de refugiado.

Con el nuevo decreto se busca mejorar la atención, dado que una solicitud puede llegar a tardar hasta 3 años para solucionarse y hoy se presenta una congestión con cerca de 60 mil pedidos. Desde el 2021, el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió 14 mil al año.

Sin embargo, en el Taller se expuso que se ha avanzado en la atención a los solicitantes y desde julio ya no serán 7 sino 3 los encargados de avalar las solicitudes, lo que acorta el proceso, además de que a los beneficiados podrán permitirles trabajar.

 

¿Qué se define como refugio?

Es una figura de protección internacional dirigida a extranjeros que están fuera de su país de origen y no pueden o no quieren acogerse a la protección de su nación, por fundados temores.

 

Solicita el refugio:

- Quien tenga fundados temores de ser perseguido por: raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinados grupos social o por opiniones políticas.

- Quien sea obligado a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad corren riesgo: violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos o violación masiva de derechos humanos.

- Quien tenga razones fundadas para creer que esta en peligro de ser sometida a: Tortura u otros tratos crueles e inhumanos; en caso de que lo expulsen, devuelvan o extraditen al país de su nacionalidad o de residencia habitual.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.