El barrio Milán es uno de los sectores más afectados por el ruido en Manizales. Las quejas de los ciudadanos se volvieron constantes.

Foto | LA PATRIA

El barrio Milán es uno de los sectores más afectados por el ruido en Manizales. Las quejas de los ciudadanos se volvieron constantes.

El sonómetro (herramienta para medir el ruido) ya no será necesario para medir el ruido y sancionar a los infractores.

Ahora, no solo los negocios tendrán que ponerse en cintura, sino que los ciudadanos contarán con mejores herramientas para quejarse y, la Policía, con más facultades para interrumpir las fuentes de sonido.

Alejandro García Ríos, representante a la Cámara por Risaralda, indicó que entre la nueva ley y el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana existen diferencias sustanciales, empezando por el uso del dispositivo, por lo que la autoridad ya no tiene excusa para atender la queja.

"Los municipios de más de 100 mil habitantes tendrán la obligación de desarrollar un Plan de Gestión Contra el Ruido. Por eso invitamos a alcaldes, concejales y a la ciudadanía para que presione en su creación", explica García Ríos.

También los ministerios de Ambiente, Salud y Vivienda cuentan con 18 meses para reglamentar los procedimientos de reducción, niveles de prevención, alerta de emergencia, entre otros, pero esto no significa que se deba esperar para actuar.

No solo el ciudadano puede denunciar la contaminación sonora, sino que las autoridades deben actuar desde ya contra el ruidoso.

No es que se deba esperar por la implementación de estrategias, pues la ley respalda los procedimientos en cualquier municipio. Será potestad y voluntad de los de menos de 100 mil habitantes para crear su plan.

"Hoy en día, 7 de cada 10 llamadas que recibe la Policía por denuncias ciudadanas se relacionan con problemas de ruido. No solo hablamos de cómo afecta el ruido la convivencia ciudadana, sino también que hay que entender que genera falta de sueño y afecta la salud física y mental de las personas, y la calidad de vida", recalca el congresista.

 

¿Listos en Caldas contra el ruido?

Jorge Andrés Arango, alcalde de Samaná

Asegura que el ruido es preocupante en el municipio, reconocido por ser el de mayor consumo de licor en Caldas y ante las quejas se implementó el sonómetro. También vienen controlando a los motociclistas que les quitan los silenciadores a sus vehículos en las noches.

"Me alegra mucho la implementación para minimizar los riesgos y la contaminación auditiva, profundizar en la comunicación académica y tener una herramienta legislativa y jurídica para generar control, pues Policía e Inspección de Policía no tienen cómo legalmente enfrentar el tema del ruido", puntualizó.

 

Juan Camilo Isaza, alcalde de Pácora

Dice que los sectores con más afectación son La Bomba, en donde se ubica la zona rosa y la Galería, donde funciona la zona de tolerancia. Desde el año pasado se empezaron a efectuar mediciones con un contratistas y preocupan los efectos sobre el Centro de Atención al Adulto Mayor.

Con la propuesta de horarios dinámicos, a quienes respetan los límites se les permite abrir sus negocios por más tiempo, mientras que a los infractores se les sanciona. Esto también causa un impacto positivo en el tema de seguridad.

"La ley puede ser una herramienta positiva par poder trabajar más de la mano entre autoridades y comerciante. Tenemos que habilitar espacios para que todos disfruten, pero respetando los derechos de los demás. Lejos de ser un castigo, puede servir para trabajar de la mano con el comercio del municipio".

 

Álvaro Osorio Valencia, alcalde de Palestina

Tiene contratada a una persona para hacer control del ruido, quien lo hace periódicamente en distintos sitios y constantemente se verifica que los establecimientos cumplan con la norma. Se han sellado y sancionado a quienes se exceden, pero también conversan con los comerciantes para que tomen consciencia.

En el corregimiento de Arauca no se autorizó la extensión de horario y reconoce que frente a las fincas ruidosas en Santágueda la ley tiene restricciones legales para acceder a propiedad privada y es necesario contar con una orden judicial.

Sin embargo, está examinando la Ley para conocer su reglamentación y qué herramientas pueden usarse para hacer controles más rigurosos.

 

Intensifican controles en Caldas

La Policía de Caldas, que acoge a 25 municipios, a excepción de Manizales y Villamaría, indicó que en el 2024 se impusieron 17 comparendos por generación de ruido en La Dorada (15) y Supía (2), por medio del Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Indicó que los controles se intensificaron este año y hasta la fecha se han impuesto 11 sanciones.

 

Sanciones en Manizales y Villamaría

En el 2024, la Policía Metropolitana (Manizales y Villamaría) impuso 113 comparendos, 34 personas estuvieron obligadas a participar en programas pedagógicos y se disolvieron 113 reuniones o actividades que involucraban aglomeraciones.

En el 2025 se han impuesto 23 comparendos.

 

A actuar en Manizales

Jéssica Quiroz, secretaria de Medio Ambiente de Manizales, indicó que la nueva ley le dará nuevos lineamientos a la Alcaldía para actuar frente a las quejas por ruido. Aclaró que es la Policía la que debe entrar a sancionar.

Añadió que se tiene identificados los sectores de Milán, El Cable, Chipre, el Centro y la Galería como puntos álgidos, que además de tener bares, son residenciales y esto ha generado conflictos.

Al convertirse en zona mixta, Milán pasó a convertirse en centro de controversia, y para evitar choques, sostuvo la secretaria, se llevan a cabo acuerdos de voluntades. Ante el alto costo de insonorizar los negocios, se dan plazos y se supervisan las labores.

Sin embargo, no solo son los negocios nocturnos los que son objeto de atención, sino también gimnasios, fábricas y supermercados.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.