Federación Colombiana de Ciclismo

Foto I Cortesía Fedeciclismo I LA PATRIA

Rubén Darío Galeano, nuevo presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo. Recibe una entidad cargada de necesidades.

21 años después de haber empezado su carrera deportiva, Rubén Darío Galeano llegó a uno de los más altos cargos de la dirigencia atlética del país: la presidencia de la Federación Colombiana de Ciclismo.

Arrancó en el Instituto de Deportes de Zipaquirá (Cundinamarca). Después entró a la Federación por intermedio de la Comisión Colombiana de Ciclomontañismo, ente adjunto a la Fedeciclismo. Y así se empezó ganar un lugar en este deporte, primero al lado de Jorge Ovidio González, Plinio Casas, Ramiro Valencia, Agustín Moreno y Jorge Mauricio Vargas.

 

- ¿Llegó muy dividido el ciclismo a la asamblea?

Habían dos grupos, uno encabezado por Rafael Acevedo y Luis Javier Quiceno, y el otro por nosotros, liderado por quien les habla, más Ernesto Lucena, Claudia Posada, Carlos Mario Pajón, el general Carlos Ernesto Rodríguez y Jorge Colmenares, entre otros. Un grupo muy calificado que encontró el respaldo de las mayorías.

 

- ¿En qué estado recibe el ciclismo colombiano?

Deportivamente, bien en resultados deportivos, pero no en lo económico. El recurso que nos da el Estado se ha venido reduciendo. Por ejemplo, este año vamos a recibir el 10% del total de los recursos que nos dio el Ministerio el año pasado. Estamos golpeados. Tenemos los patrocinadores como Postobón, Sura, Suárez, se mantienen; ahora estamos consolidando la alianza con Sistecredito.

 

- ¿Qué sello quiere mostrar como presidente de la Federación?

Hay mucho por hacer. Tenemos que ordenar muchas cosas, en la Federación y todas sus modalidades. Debemos mejorar en todo tenemos que actualizarnos, en los digital, virtual, mercadeo. Queremos actualizar la la Federación a las exigencias de la sociedad actual.

 

- ¿Qué tal los perfiles de quiénes lo acompañan en el Comité Ejecutivo?

Lideré la plancha y estoy orgulloso del grupo que armamos. Ernesto Lucena, no solo fue ministro, sino también, tiene liderazgo; el general Rodríguez, ya retirado, es el aporte importante de la Policía Nacional por la seguridad que nos prestan en las carreras, como lo hizo el general Palomino. Carlos Mario Pajón, el padre de Mariana, tiene toda la experiencia, lo mismo que Claudia Posada, que nos puede ayudar en otros espacios de la sociedad. Igual sucede con Jorge Colmenares. Sin recursos debemos trabajar muy duro para conseguirlos de nuevo, entendemos lo del Estado, porque son 62 federaciones y sin bien nos dan, pues es poco las las necesidades.

 

- ¿Qué hay para el Eje Cafetero este año?

Mucho. Armenia será el epicentro del free style (estilo libre), incluso podríamos ampliar el espectro hacia Buga, si les construyen la pista a las gemelas Lizsurley y Queensaray Villegas. La Vuelta a Colombia Femenina pasará por Manizales, con la contrarreloj individual entre Chinchiná y Manizales, y finalizará en Pereira. La Vuelta a Colombia Masculina pasará por el Eje Cafetero. Armenia y Manizales serán sedes nacionales del BMX, el ciclomontañismo tendrá certámenes en los tres deportamentos, y la Vuelta Nacional del Futuro será en el Eje Cafetero.

 

- ¿Qué les dice a aquellos que señalan a la Federación porque no surgen las figuras?

Todo es un proceso. Nadie invierte para perder. Quedó demostrado en los Juegos Olímpicos, por eso nuestro lema es volver a ganar. Sacar a una figura es un esfuerzo de todos.

 

¿Y el Tour Colombia?

Rubén Darío Galeano, el nuevo presidente de la Fedeciclismo, dijo que harán un esfuerzo grande para recuperar el Tour Colombia: "Necesitamos que el Estado nos dé, pero también hacer un esfuerzo para venderlo en la región, con la empresa privada, las alcaldías y las gobernaciones. Incluso, necesitamos que por medio de una ley se garantice un recurso anual, por la cantidad de beneficios que les trae a las regiones. No está bien decirla a la empresa privada que la carrera se hace un año sí y otro año no".

 

Temas Destacados (etiquetas)