
El café sigue jalonando la economía regional. El aguacate, de los productos más afectados con las nuevas normas arancelarias de Estados Unidos.
LA PATRIA | MANIZALES
* 1.032,3 millones de dólares de exportaciones puestas en puerto (FOB por sus siglas en inglés).
Este fue el valor de las exportaciones de Caldas en el 2024, de los mejores reportes en los últimos 12 años, superados solo por las ventas del 2022 y del 2023.
Con ello el departamento se ubicó en el puesto 10 en el ranking nacional, representando el 2,6% de las ventas nacionales, por encima de regiones como el Huila y Risaralda, Magdalena y Norte de Santander.
Así mismo, la participación de Caldas en el total nacional fue superior a su peso en el PIB del país, que se ubica en 1,7%, lo que indica que la economía del departamento, según el análisis de la Cámara de Comercio de Manizales (CCM), tiene una mayor orientación exportadora en relación con su aporte a la producción total del país.
Le puede interesar: Comercio bilateral, el principal afectado por guerra de aranceles entre Estados Unidos y Colombia.
La concentración
Aunque según los reportes del DANE y de la DIAN, la región ha mejorado su portafolio exportador, el 64,91% sigue dependiendo del café sin tostar, además del descafeinado, soluble liofilizado y demás procesos del grano.
Así mismo, del total de lo que se comercializó en el exterior, el 21,3% se orientó al mercado de los EE.UU. y de ese total el 87,5% fue café en todas sus formas.
Lea también: Caldas cumple con otro centro del conocimiento en café, es el segundo del país y el primero del Eje Cafetero
Esto evidencia no solo la posición dominante del grano, sino que refuerza la importancia del mercado estadounidense, aunque ya hay cierta diversificación, aunque en menor escala.
Pese a ello, esa dependencia del café es mayor en otras regiones como Risaralda y Quindío, motivo por el cual los presidentes de los 15 comités departamentales de cafeteros agremiados en la Federación Nacional de Cafeteros, le hicieron un llamado al Gobierno Nacional a principios de este año en nombre de las 556 mil caficultoras, con el fin de que se prioricen las relaciones comerciales con Estados Unidos y se utilicen los canales diplomáticos en medio de la nueva guerra comercial que inició Estados Unidos.
Puede leer: Los efectos y oportunidades de la guerra comercial que inició EE.UU.: expertos analizan la situación.
A continuación, algunas de las cifras de Caldas y el Eje.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.