
Fotos | Cortesía Comité de Cafeteros | LAPATRIA
Hoy Caldas tiene 57 mil 638 hectáreas en café en 25 municipios cafeteros. No hay ni en La Dorada ni Norcasia.
La Federación Nacional de Cafeteros confirmó el reto de Caldas de ampliar sus zonas de café y renovar y sembrar este año un total de 801 hectáreas.
El proyecto se fijó, luego del convenio que se firmó entre el Comité de Cafeteros de Caldas junto con la Gobernación de Caldas y 24 alcaldías municipales.
Para ello se estimó una inversión que ascenderá a los $1.910 millones para incentivar las nuevas siembras en café en los 24 municipios cafeteros del departamento durante este año.
También le puede interesar: Café, el mayor jalonador del crecimiento de la economía colombiana en el 2024
El respaldo
Según el reporte, la meta es incentivar a cerca de 1.800 caficultores mediante un convenio de fortalecimiento a la caficultura. El acuerdo contempla un apoyo económico de $500 por cada árbol en nueva siembra y $250 por cada árbol renovado, ya sea por resiembra o mediante zoca.
“El 2024 fue un año donde le apostamos a la renovación de los cafetales con el mismo convenio tripartita por más de $1.700 millones. Este nuevo acuerdo, con una inversión aún más significativa, nos permite en 2025 proyectar el aumento del área sembrada, mantener la que ya tenemos y seguir trabajando por la renovación cafetera en el departamento”, afirmó Natalia Yepes Jaramillo, directora ejecutiva del Comité.
Otro acuerdo
El sector también confirmó que en la primera semana de junio se firmará otro convenio entre el Comité Departamental de Cafeteros y la Alcaldía de Manizales para impulsar la renovación de cafetales, la entrega de equipos de postcosecha y la realización de un concurso de calidad.
La estrategia contempla incentivar nuevas siembras en 24 municipios cafeteros del departamento, mientras que en Manizales se desarrollará un esfuerzo similar entre el Comité Departamental de Cafeteros y la administración local.
Se promoverán variedades desarrolladas por Cenicafé como Castillo, Castillo Zona Centro y Castillo 2.0, seleccionadas por su resistencia a enfermedades, calidad de taza y tamaño del grano.
Le puede interesar: La producción de café sigue por encima de los 14 millones de sacos entre mayo 2024 y abril 2025 en Colombia
En descenso
Las áreas de café de Caldas pasaron de 72 mil 370 hectáreas en el 2015 a 57 mil 640 este año.
Es decir que, según el reporte del Sistema de Información Cafetero (SICA), Caldas ha perdido 14 mil 730 hectáreas sembradas en café en 10 años, un descenso del 20,35%. El bajonazo es incluso mayor si se miran las últimas dos décadas, con una reducción del 35,6%, igual a unas 31 mil 880 hectáreas menos.
Aunque hoy el café sigue siendo el principal producto de exportación, representando el 64,91% de lo que se va al exterior, incluyendo el grano sin tostar, además del descafeinado, soluble liofilizado y demás, el impacto de los bajos precios condujeron a los cultivadores comenzaran diversificar en busca de mejores alternativas más rentables. Eso hizo que se gradualmente se perdieran siembras en municipios como Palestina, Manizales y Chinchiná principalmente.
De acuerdo con el delegado por Caldas ante el Comité Nacional y Directivo, Eugenio Vélez Uribe, el descenso también tuvo que ver con el mayor urbanismo en las zonas cafeteras y las menores siembras en las zonas marginales bajas por efectos de plagas como la broca y de hongos como la roya todo lo cual conllevó a que se perdiera terreno.
Menos, pero más productivo
Aún así, la defensa del café para mantener buena parte de su oferta se centró en buscar altura y a aumentar las densidades de siembra para mantener no solo la misma oferta regional y la participación nacional, sino las mismas condiciones de calidad de taza que se han conocido en más de 100 años de historia.
Esto hizo que a pesar de la pérdida en áreas hoy Caldas siga siendo el departamento con mayor nivel de tecnificación y productividad del país, al tener 10 de sus municipios entre los 30 más productivos de Colombia, incluyendo Palestina y Chinchiná.
Para Vélez Uribe esto permite volver a incrementar áreas en zonas que en el pasado tuvieron café y que hoy no lo tienen por considerarse marginales. "Entonces son programas encaminados no tanto a buscar en áreas nuevas, sino a aprovechar esos sitios de los cafeteros que ya no sembraban porque no eran rentables".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.