
El debate se prolongó por cerca de 3 horas. El Ministerio de Transporte reconoció que no tienen recursos para el proyecto del Magdalena Medio.
La vieja promesa de inversión en el Plan Nacional de Desarrollo para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena sigue en veremos.
La queja la expresó hoy (19 de marzo) el senador caldense Guido Echeverri Piedrahíta, del Partido En Marcha, durante el debate que hizo en el Congreso de la República, en la Comisión de Ordenamiento Territorial.
Al evento asistieron la viceministra de Transporte, Liliana María Ospina; el director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina; la superintendente encargada de Puertos y Transporte, Dina Rafaela Sierra y al director de Cormagdalena, Álvaro Rendón.
El objetivo fue analizar la actual situación del río y los recursos destinados a su mejoramiento. Pese a ello, en su debate el senador caldense demostró que esa promesa navegabilidad es una deuda del Gobierno nacional con el Magdalena Medio.
El énfasis en esta zona fue claro, como quiera que el Magdalena Medio involucra 137 municipios del país.
Caldas no figura en el proyecto
Aclaró que aunque Cormagdalena reportó 13 contratos realizados y en proceso para dragado y mantenimiento, estos se concentran en el tramo Barrancabermeja-Barranquilla y brazo Mompox.
Por su parte, el Ministerio de Transporte reportó que a través del programa "Muelles para la vida ", ejecutado por Cormagdalena, se han instalado muelles fluviales en los municipios de Barrancabermeja (Santander) y Puerto Berrio (Antioquia).
En ese orden de ideas, Caldas no figura en la lista de departamentos sobre los que se ejecutan las estrategias del PND relacionadas con obras de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, reclamó el senador caldense.
Impulso nacional
En su presentación, Echeverri Piedrahíta recordó que el Magdalena, a través de su conexión multimodal (hidrovía, carreteras y ferrocarril) constituiría esta zona como la mayor plataforma logística de la Región Andina de Colombia y el principal nodo de conectividad del sistema intermodal de carga.
Eso considerando que Magdalena Medio es el Eje logístico de la Región Andina. Ubicado en el centro del Triángulo de Oro, donde se ubica el 78% del PIB nacional y el 55% de la población.
El senador insistió que el Ministerio indicó que el proyecto se encuentra en fase de dragado, con una inversión proyectada de $10 mil 336 millones que comenzará en el primer semestre de 2025.
"Sin embargo, esta inversión no fue mencionada en el cuestionario actual, lo que plantea la necesidad de conocer el estado del contrato y los avances logrados", reclamó.
Conclusiones
Entre sus conclusiones, Echeverri Piedrahíta resaltó que hay una serie de promesas inconsistentes contra la realidad: "Si bien el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 incluye la navegabilidad del Magdalena como proyecto estratégico, la implementación se muestra inconsistente".
Explicó que Cormagdalena reporta avances en la instalación de embarcaderos y dragados en sectores específicos (Barrancabermeja-Barranquilla, Brazo Mompox), pero el progreso en el Magdalena Medio es lento e incierto.
Por ello, dijo, falta prioridad: "La falta de especificación sobre proyectos en el Magdalena Medio, y la ausencia del departamento de Caldas en la lista de departamentos del Ministerio de Transporte para las estrategias del PND relacionadas con la navegabilidad, sugieren una priorización deficiente de esta zona estratégica".
Planteó como urgente una inversión mayor. "Esta inversión es fundamental para impulsar el desarrollo económico de la región, especialmente teniendo en cuenta el potencial agroindustrial de la región".
No hay plata
Al final, la viceministra de Transporte reconoció que necesitan hacer una revisión presupuestal para poder hacer algunos traslados, pero confirmó que por ahora no se pueden comprometer con ningún recurso nacional.
Por su parte el director de Cormagdalena defendió que siempre han estado a la vanguardia de este proceso de navegabilidad y han realizado todas las gestiones necesarias para impulsar las obras y evitar los desastres naturales, pero que no cuentan con los recursos suficientes para impactar y beneficiar todos los tramos del río, se quejó.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.