
Foto | Unal | LA PATRIA
La votación del Consejo Superior Universitario se llevó a cabo en la sede Palmira, muestra las propuestas de Múnera por descentralizar a la U. Nacional.
El inicio del proceso constituyente que busca democratizar el gobierno y la vida universitaria saca a flote una vez más la polarización que se vive en la Universidad Nacional de Colombia (Unal).
Desde el 6 de junio del 2024, cuando el Consejo Superior Universitario (CSU) designó a Leopoldo Múnera como nuevo rector de la institución, las propuestas promovidas por la administración se han encontrado con detractores públicos.
Cabe resaltar que Múnera llega después de la salida de Ismael Peña, quien en mayo ya había sido escogido por el CSU como el reemplazo de Dolly Montoya, rectora de la U. Nacional desde marzo del 2018 hasta marzo del 2024.
El nombramiento de Peña, más por la forma que por el personaje, desencadenó un paro académico en la Universidad, el cual finalizó una semana después de la entrada de Múnera.
Juan Sebastián Aristizábal Henao, representante estudiantil de la sede Manizales, declaró en su momento para LA PATRIA que el paro no se inició únicamente por la sesión a la Rectoría. El pliego de peticiones de los estatutos que se sumaron al cese de actividades, además de la destitución de Peña, exigían mayor financiación, reforma estatutaria, contratación y obras para la sede Tumaco.
Bajo las demandas expuestas en el paro y los acuerdos para la finalización del mismo, la Rectoría encabezada por Leopoldo Múnera presentó el jueves pasado ante CSU el proceso constituyente. Fue aprobado con 6 votos a favor y uno en contra, proveniente de Diego Torres, representante profesoral.
Intención
De acuerdo con la Universidad, el proceso constituyente girará alrededor de la discusión de cinco ejes fundamentales: la composición, funciones y características de los cuerpos colegiados; la designación y elección de autoridades académicas; las formas y mecanismos de participación democrática; el fortalecimiento de la cultura política democrática, y el reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad universitaria.
No obstante, algunos docentes de la Universidad exponen que la iniciativa no es clara.
Camilo Younes Velosa, exvicerrector de la sede Manizales, profesor titular y presidente del Sindicato de Empleados Públicos Docentes Atenea, explica que el proceso constituyente, que en efecto va a derivar en reformas estatutarias, marcha con un altísimo nivel de desinformación y falta de pedagogía.
"En la Universidad Nacional de Colombia nadie sabe qué es la constituyente. Esa es una realidad que no la desconoce nadie, ni siquiera quienes promueven el proceso constitucional. No se sabe para qué es", afirma Younes.
En este sentido, lo que, de acuerdo con el docente, sí se identifica, es una estrategia confusa y poco clara de las modificaciones que determinan la forma en la que se designarán las autoridades unipersonales en la U. Nacional.
Desde el lado opuesto, María Fernanda Lara, secretaria General de la Unal, celebra el comienzo de la reforma. "Este proceso está enmarcado en el Plan Global de Desarrollo 2025-2027, en el eje de autonomía. Estamos muy contentos con el inicio de este proceso; es un gran logro, y aún más que haya sido aquí, en la sede Palmira, gracias a la propuesta de descentralizar el CSU”, comentó durante la sesión de votación.
Y, contrario a la percepción de desinformación que tiene Younes, la aprobación de la reforma constituyente se inicia con la creación de la Comisión Preparatoria, integrada por 3 miembros del CSU, quienes dialogarán con los estamentos, y en mayo le presentarán al máximo cuerpo colegiado de la U. una propuesta para la composición, organización y puesta en funcionamiento de la Mesa Constituyente Universitaria, responsable de liderar y coordinar el proceso de deliberación.
Por la democracia
Pese a las exposiciones del plan de la reforma, Younes Velosa considera que la propuesta se impulsa con afirmaciones que solamente están basadas en las percepciones o en opiniones personales.
Por lo tanto, insiste en una consulta: "De diferentes escenarios y momentos se le ha solicitado a la administración de la Universidad que si lo que estamos buscando es democratizar la vida universitaria, como ellos lo dicen, sometan este proceso a una consulta de la comunidad. Es decir, que le pregunten a los profesores, estudiantes y funcionarios administrativos si quieren o no un proceso constituyente".
Con Younes coincide Iveth Katherine Collazos, docente y representante profesoral ante el Consejo de Sede. Ella observa visiones muy divididas, debido a la falta de pedagogía sobre el tema. Por lo que cree que es fundamental hacer una consulta.
El representante de profesores sugiere que no se debería de preguntar si se está o no de acuerdo, sino que se deben recoger las visiones e imaginarios de los docentes.
Collazos añade: "La Unal es una institución a nivel nacional, y claro que tiene fallos y siempre tendrá cosas que mejorar. Y no puedo estar de acuerdo o en contra de una propuesta que no conozco, sobre la cual no se ha hecho pedagogía, sobre la cual hay mucha reverberación en los profesores y en la comunidad académica en general".
Acción en la Universidad
Con el aval de CSU, a la reforma constituyente de la Universidad Nacional, pese a las objeciones de miembros de la comunidad, no le queda más que seguir su curso.
Desde la administración se indicó que la Mesa Constituyente Universitaria partirá de un documento base y se conformará teniendo en cuenta criterios como la equidad de género y enfoques diferenciales y poblacionales.
"Será un espacio de deliberación y diálogo con pluralidad de actores con el fin de construir colectivamente las propuestas a presentar ante el CSU”, planteó durante su exposición Leopoldo Múnera Ruiz, rector de la Institución.
Así las cosas, Santiago Wagenaars, representante estudiantil ante el Consejo de Sede, recuerda que este proceso ha sido una exigencia de la asamblea que se presentó desde el año pasado.
Bajo esa argumentación, Wagenaars apunta que el proceso se ha abrazado por las asambleas y los movimientos derivados de la misma.
"En las asambleas que se tuvieron en la sede de Manizales, donde hacían parte administrativas y profesores, no se presentaron peros hacia la creación de un constituyente universitario. No sé qué tan pertinente sería ahora una consulta, pero bajo la premisa de las exigencias asamblearias y de los pactos que se realizaron para levantar el paro que estaba en la universidad, diría que no", concluye el estudiante.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.