
Foto I Archivo I LA PATRIA
El 29 y 30 de enero del 2025 los maestros de Caldas participaron en un paro regional de 48 horas, junto con los de Risaralda y Quindío. El lunes 9 de junio volverán de nuevo juntos a las calles. El 26, 27 y 28 de mayo también hubo paro en los 27 municipios caldenses.
Los profesores del Eje Cafetero, como en enero pasado, se reúnen de nuevo para protestar ante la que califican como situación grave en materia de servicios de salud.
Para el lunes próximo tienen prevista una jornada de protesta que incluirá concentraciones y movilizaciones por vías principales de Manizales, el Área Metropolitana de Pereira y de Armenia.
Los docentes irán al que llaman Paro regional: en defensa de la salud y de la vida. El inconfomismo lo manifiestan despúes de que el primero de mayo del 2024 empezó a operar el nuevo modelo de prestación de salud para le magistrio de Colombia.
A la negación en servicios de lso diferentes niveles de atención, se suma las demoras o no entregas a tiempo o incompletas de los medicamentos.
Movilizaciones en el Eje Cafetero
En Manizales: Las acciones de los sindicalistas incluirán una movilización con punto de partida en el Parque de las Aguas, a partir de las 8:30 de la mañana. La marcha irá por la carrera 23 hasta el Parque de Caldas y retornará por la carrera 22 hasta llegar a la Plaza de Bolívar.
En Risaralda: Desde las 8:00 de la mañana en Makro Dosquebradas, con presencia de delegados de los tres sindicatos del Eje Cafetero.
En Armenia: Desde las 7:00 de la mañana en la Plaza de Bolívar.
Fomag presentó rendición de cuentas tras año del nuevo modelo
Entre tanto, el Fomag expuso los que considera logros en este primer año del nuevo modelo para la atención del magisterio nacional.
Por ejemplo, dio a conocer lo siguiente:
Un año de logros medibles contundentes:
• Red de servicios ampliada: se pasó de 10 operadores a
2.400 prestadores públicos y privados en todo el país.
• Cobertura territorial: hoy se llega a los 1.105 municipios del
territorio nacional.
• Auditoría efectiva: se han realizado más de 3.200 auditorías
concurrentes, frente a solo 40 visitas anuales en el modelo
anterior.
• Reducción de quejas: las PQRD bajaron del 6,3 % al 3,9 %
por cada mil usuarios, entre mayo de 2024 y mayo de 2025.
• Participación activa: se llevaron a cabo más de 800 espacios
de participación social, frente a los 200 del modelo anterior.
• Pagos a la red: desde el 1 de mayo de 2024 a la fecha, se
han pagado 2,8 billones de pesos a prestadores de servicios y
proveedores.
• Traslados reconocidos: se han desembolsado 33.500
millones de pesos por concepto de traslados de usuarios para
la atención de sus procedimientos médicos.
• Gestión de trámites: en los primeros cuatro meses de 2025
se gestionaron 10.629 trámites relacionados con prestaciones
económicas, lo que representa una reducción del 32 % en los
trámites pendientes.