
Foto | EFE | LA PATRIA
Gustavo Petro, presidente de la República.
LA PATRIA | MANIZALES
Inoportuna e inconveniente. Bajo esas dos palabras Juan Carlos Galindo Vacha, profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Javeriana y exregistrador Nacional del Estado Civil, calificó la propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar a una consulta popular ante la falta de mayorías en el Congreso para aprobar sus reformas.
"Me parece inoportuna porque iniciamos el calendario electoral para las elecciones del Congreso y Presidencia de la República con toda una preparación que debe adelantar la Registraduría para todos estos efectos y que se tarda un año largo. Por el otro lado inconveniente porque interfiere de alguna manera con la preparación del proceso electoral y con todas las otras actividades con el mismo como por ejemplo las eventuales consultas populares partidistas e interpartidistas que se pueden llevar a cabo en marzo del 2026".
Siga leyendo: Este es el trámite para la consulta popular: exregistrador Nacional explica el proceso y la posible inversión
Sobre si con esa apostura está desconociendo las funciones del Congreso, Galindo Vacha indicó que el Congreso de la República es el centro del debate político de muchos de los temas que le atañen a la Nación, particularmente la expedición de las leyes y es ahí donde se discutirá si es conveniente o no o si se aprueba o se archiva la iniciativa.
"Lo que ha ocurrido y pretender por un medio consagrado en la Construcción y la ley, que si bien lo puede hacer, resulta de alguna manera criticable porque se estaría desconociendo lo que ocurrió en el Congreso", indicó el exregistrador Nacional.
¿Mejor un referendo?
El abogado Alejandro Franco explicó que los mecanismos de participación ciudadana están regulados en Colombia en la ley 134 de 1994 y por otra más reciente que es la Ley 1757 del 2015.
Según él, después de escuchar la alocución presidencial del pasado martes cabría más un referendo que una consulta popular, pues el referendo es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto ley o derogue una ley que ya exista.
"Es un mecanismo que tiene un trámite distinto, pero digamos que es un poco más largo frente a los propósitos del Gobierno nacional de que estas normas entren en vigencia rápido. Entonces ahí es cuando se juega con otro mecanismo de participación ciudadana que es la consulta popular donde se realiza una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional", explicó.
Asimismo, se cuestionó cómo sería la formulación de la pregunta, pues el Gobierno del Cambio no puede salir diciendo ¿Está de acuerdo con que se apruebe el proyecto de ley de la reforma laboral?, porque no sería una pregunta constitucionalmente válida, sino que tendría que someter bajo pregunta los artículos específicos.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.