
Fotos | Cortesía | LA PATRIA Mauricio Lizcano este sábado.
El excongresista Mauricio Lizcano se inscribió este sábado (31 de mayo) como candidato a la Presidencia de la República por firmas.
El político inscribió el movimiento Firmes con Lizcano, Colombianismo, con el cual espera recoger 3 millones de firmas.
“Tomo la decisión de aspirar a la Presidencia de la República porque un país dividido es un país fracasado. En la historia de Colombia, los políticos han hecho de la división una forma de hacer política y de la estratificación y el insulto hacia el otro, una forma de gobernar”, dijo el candidato.
Añadió que el país vive momentos difíciles y que la división ha sido “el mayor de los males”, contribuyendo a problemas como la inseguridad, la falta de atención de calidad en salud y la ausencia de oportunidades. Aseguró que, mientras los otros 50 precandidatos se encargan de construir muros, él construirá puentes.
Lizcano estuvo 12 años en el Congreso como representante a la Cámara y senador, y posteriormente fue ministro de las TIC.
“Un día secuestraron a mi papá (quien estuvo por más de 8 años en poder de las FARC). En ese momento había 3 mil personas secuestradas al año, y yo me dediqué muchos días a buscar la liberación no solo de mi padre, sino de todos los secuestrados en Colombia”, contó Lizcano, quien aseguró que, tras esa lucha, tomó la decisión de iniciar su vida en la política.
Añadió: “Tomamos la decisión de perdonar, de reconciliarnos y de buscar un nuevo futuro para Colombia”.
Durante las últimas semanas, Lizcano ha recorrido el país. Para él, la propuesta política debe ser incluyente y no ideológica; se debe avanzar en la construcción de un país donde las mujeres vivan sin miedo, los jóvenes encuentren oportunidades para quedarse, los emprendedores reciban apoyo y los delincuentes sientan el peso del Estado.
Lizcano, cuya carrera pública inició a los 25 años, hizo un llamado a los colombianos a unirse en la recolección de firmas “para respaldar su candidatura independiente y ciudadana, asegurando que este proyecto no pertenece a unos pocos, sino a todos los que creen que Colombia merece más”, indica un comunicado de prensa.
“Vamos a pensar en el futuro, vamos a pensar en la unidad, vamos a pensar en la Colombia que todos soñamos y en la Colombia que todos merecemos. Y por esa Colombia que todos soñamos y que todos merecemos, es que vamos a salir a las calles, a los campos, a las montañas, a las veredas, a pedirle a la gente que entienda, que conozca, que comprenda y que abrace ese mensaje de progreso y unidad. Este mensaje de que todos somos colombianos”, concluyó.
¿Quiénes lo acompañaron?
Durante la inscripción, Mauricio Lizcano estuvo acompañado por el exgobernador del Meta Alan Jara, quien estuvo secuestrado durante siete años por las Farc, y se desempeñó como director de la Unidad para las Víctimas.
También lo acompañó la abogada Aileen Giovanna Ortiz, quien cuenta con experiencia en la administración de recursos humanos y en la gestión de asociaciones pesqueras artesanales, incluyendo la formulación y ejecución de proyectos sociales y ambientales.
Además de Tito José Crissien Borrero, reconocido por su labor en el fortalecimiento de la educación superior y el fomento de la inversión en ciencia y tecnología en Colombia. Fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; rector de la Universidad de la Costa; y ha sido miembro del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y del Consejo Departamental de Ciencia del Atlántico.
Lea también La brújula política de Mauricio Lizcano apunta al sentido común para llegar a la Presidencia de Colombia
Sobre el proceso de inscripción
La campaña presidencial en Colombia empezó a tomar impulso este sábado con el inicio de las inscripciones de candidatos por firmas para la primera vuelta electoral de 2026 y el vencimiento del plazo para que funcionarios renuncien a sus cargos si quieren aspirar a la Presidencia.
"La Registraduría Nacional está lista para que inicie el proceso de recolección de firmas. Las herramientas y los mecanismos están preparados para garantizar la agilidad y la transparencia del proceso", afirmó en un comunicado el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos.
La Registraduría precisó que los aspirantes deberán recolectar firmas equivalentes al 3 % del número total de votos válidos en las últimas elecciones presidenciales de 2022, cuando venció el presidente Gustavo Petro, lo que corresponde a unas 630.000 firmas.
El cronograma establece que el proceso de registro de los precandidatos estará habilitado hasta el 17 de diciembre y la Registraduría tendrá hasta el 21 de enero para realizar la verificación y expedir la certificación del cumplimiento o no del número mínimo de firmas válidas requeridas para respaldar la inscripción de las candidaturas.
Después, entre el 31 de enero y el 13 de marzo de 2026 se habilitará el proceso de inscripción de candidatos que competirán en la primera vuelta electoral que se celebrará el 31 de mayo. El balotaje será el 21 de junio.
*Con información de la Oficina de Prensa de Mauricio Lizcano y Agencia EFE.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.