
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA // Edith Betancourth recibió hoy (2 de abril) la vacuna contra la fiebre amarilla. A sus 38 años teme contraer la condición. La pasó mal con la covid-19 y no quiere arriesgarse.
A Olga Lucía Jaramillo, habitante de la vereda Kilómetro 41, se le vio hoy (2 de abril) en el Puesto de Salud de esta zona rural de Manizales. Ella buscó que la vacunaran contra la fiebre amarilla, una condición por la que el Instituto Nacional de Salud (INS) emitió una alerta el fin de semana anterior, tras el fallecimiento de un paciente de 59 años de Neira (Caldas).
A ella la inmunizó la profesional Norleiba Orrego, vacunadora adscrita a Assbasalud. Esta última permaneció todo el día en el punto cumpliendo con la jornada propuesta por la Secretaría de Salud Pública, que hoy dirige David Gómez.
Olga escuchó atenta las indicaciones antes de recibir el pinchazo y declaró ser apta para el biológico, que es gratuito en todo el país. Lo crearon para evitar consecuencias graves y/o la muerte con este mal que es transmitido por la mosquita Aedes aegypti.
Allí el equipo vacunador estuvo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Retornarán a igual actividad el viernes (4 de abril), pero de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. (también inmunizarán en La Linda). En La Cabaña lo harán mañana (3 de abril), de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Olga Lucía Jaramillo y Norleiba Orrego durante el momento de la inmunización.
En esto trabajan desde la Secretaría de Salud
Gómez está atento al asunto de la fiebre amarilla. Precisó que vienen más campañas para proteger a la comunidad, sea tanto en la zona urbana y rural, por lo que pidió estar pendientes de las jornadas de inmunización.
El secretario dijo que no hay casos en la ciudad reportados hasta la fecha e instó a las personas a buscar el biológico en los puestos de Assbasalud, donde estará apoyando su despacho, con la Alcaldía de Manizales.
Al biológico también pueden encontrarlo en las EPS, en la IPS de la Universidad de Caldas, en la IPS Interconsultas (calle 57 No 26A - 46), en Confa de La 50, en el Laboratorio Clínico de Caldas (calle 21 No. 23 - 22).
Le puede interesar: Alcaldía de Manizales advierte sobre brote de fiebre amarilla en Tolima y refuerza medidas de prevención
"Estamos trabajando para fortalecer todo lo que tiene que ver con la vacunación, invitando a las personas a que asistan a los puestos, para evitar que se presente esta enfermedad", recalcó el funcionario.
Gómez pidió especialmente a los habitantes del campo el atender a estas campañas de inmunización, toda vez que están en más en riesgo con este insecto como vector (que también puede transmitir el dengue).
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Acérquese al Puesto de Salud del Kilómetro 41 mañana viernes y aplíquese la vacuna. ¡Es gratis!
Ventajas y desventajas de la vacuna contra la fiebre amarilla
El médico Jorge Iván Marín, especialista en enfermedades infecciosas, habló sobre esta enfermedad con LA PATRIA. Él también invitó a la comunidad a buscar el biológico, en el menor tiempo posible.
Sobre si esta es de una dosis única, Marín precisó: "La cobertura que tiene es muy buena. Tiene un efecto duradero a largo plazo, pero hay que tener en cuenta la siguiente consideración. Cuando uno recomienda una dosis de refuerzo, es después de 10 años, cuando la persona va a ir a una zona de alta endemicidad (que se presenta de manera permanente o habitual en un área geográfica determinada)".
Es por eso que esta vacuna suele exigírsele a viajeros que se dirigen a zona cálidas como la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; a la Amazonía, al Chocó, a La Guajira; y a países como Brasil, donde este vector es de alta circulación.
"Lo ideal es ponerse la vacuna contra la fiebre amarilla, si la última dosis o la primera fue hace más de 10 años. De lo contrario, no se justifica para la población que no va a asistir a zonas de alta endemicidad".
Esta, según el profesional, es una vacuna con un virus vivo inactivado. Algunas de sus sustancias pueden causar efectos adversos. Recomendó a los alérgicos al huevo, que no se la pongan.
"Si bien estos pacientes tienen un riesgo con la fiebre amarilla, la vacuna en ellos puede ser letal, si desarrollan un fenómeno alérgico como lo es una anafilaxia. Esto es cuando el sistema inmunitario reacciona a un componente al que es alérgico".
Este medicamento se contraindica también en pacientes con cáncer, en quienes tengan el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que tengan problemas con órganos como el hígado o los riñones.
Más allá de eso, advirtió Marín, los efectos son solo locales. Entre eso se cuenta el dolor en el sitio de la aplicación (para lo que sirve algo de hielo); hinchazón, enrojecimiento y, en casos extremos, malestar general.
"El periodo de incubación de la enfermedad, después de la picadura del vector, va de tres a siete días. Después de eso es que se presentan los síntomas, por los que hay que consultar en los servicios de salud rápido y no automedicarse (ver intertítulo Síntomas de la fiebre amarilla)", concluyó Marín.
Pinchadas contra la fiebre amarilla
Lina Rosa Castillo, de 54 años
Por ahí está esa enfermedad, tiene que cuidarse uno más la salud.
Sonia Suaza, 39 años
Entiendo que la vacuna genera un anticuerpo en nuestro organismo y, de esta manera, no somos propensos a desarrollar el virus.
María Jiménez, 34 años
Me la aplico por salud. Nunca he tenido fiebre amarilla.
Síntomas de la fiebre amarilla
Se sabe que, en cuanto a síntomas, la fiebre amarilla y el dengue son muy similares. Solo que la primera de ellas cuenta con una connotación especial y es la coloración amarillenta del paciente.
Busque a un médico si hay fiebre alta, náuseas, vómitos, sed intensa, hemorragias por la encía y la nariz, dolor en los ojos (con irritación), cabeza, músculos, articulaciones y abdomen. También si se desarrolla malestar general, agrandamiento de ganglios y brote en la piel.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.