Salud

Foto | www.pexels.com | LA PATRIA | El lazo rojo identifica la lucha de las autoridades por la detección temprana y la no discriminación de personas con la condición.

Autor

El Ministerio de Salud y Protección Social aclara que no es cierto que exista un brote del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país. Esta aclaración responde a la información falsa que circula en redes sociales sobre un avance descontrolado del VIH/Sida.

Afirmaciones en redes sociales sobre un “alarmante aumento de casos de VIH en Colombia” corresponden a una mala interpretación y, en ocasiones, exageración del aumento de casos y muertes por VIH.

 

En cifras

Frente a una estimación realizada ─en conjunto con ONUSIDA─, de un total de 230 mil personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185 mil 954 personas viviendo con VIH. Es decir, alrededor de 44 mil personas aún no conoce su diagnóstico, por lo cual, el Ministerio, en conjunto con las secretarías de salud, EPS e IPS y organizaciones de la sociedad civil, ha fortalecido la oferta de la prueba de VIH para diagnosticar y tratar de manera oportuna a quienes no saben que viven con la infección.

Para el año 2024, según reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), se diagnosticaron 20,8 casos nuevos, lo cual corresponde a 38,0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1'000.000 de habitantes. En términos prácticos, durante el 2024 se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día.

 

Le puede interesar: ONU defiende que derechos humanos son claves para acabar con la amenaza del sida en 2030

 

De esta manera, este incremento refleja una mejora en la detección de los casos de quienes viven con la infección, tras la disminución en los diagnósticos que hubo durante la pandemia por la covid-19.

 

Trabajo continuo, en cuanto al VIH

El Ministerio sigue trabajando en el fortalecimiento de las campañas de prevención, a través de la entrega de condones, oferta de la profilaxis preexposición, diagnóstico y tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea, clamidia, hepatitis B y C, prevención de la transmisión materno infantil y adquisición de mejores esquemas de tratamiento antirretroviral para las personas con nuevo diagnóstico de VIH o que no están respondiendo al tratamiento. Todo lo anterior para reducir las nuevas infecciones por VIH en Colombia. Esto se conoce como la Estrategia de Prevención Combinada, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)