
Foto / www.freepik.es / LA PATRIA / No aminore los síntomas, después de una decepción amorosa. Consulte a un médico, en el menor tiempo posible.
Una muestra de la relación existente entre la salud mental y la salud física es el síndrome del corazón roto, conocido científicamente como síndrome de Takotsubo (STT)’; una patología cardíaca de la cual se habló por primera vez en Japón en 1990.
Esta tiene como principal causa el estrés severo, emociones extremas y/o eventos traumáticos como puede ser una ruptura amorosa, un divorcio, una traición o la pérdida de un ser querido.
Pasa que la angustia, la ansiedad, la depresión, los hábitos poco saludables y los cambios en el estilo de vida pueden tener un impacto directo en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares.
Sucede que el estrés crónico aumenta la presión arterial, provoca cambios en los niveles de hormonas, lleva a comportamientos poco saludables como la mala alimentación y ocasiona inflamación crónica la cual contribuye al desarrollo de placas en las arterias.
A menudo, los síntomas del síndrome del corazón roto se confunden con un ataque cardíaco por el dolor torácico y los cambios significativos en el ritmo y en las sustancias presentes en la sangre; razón por la cual su diagnóstico puede ser difícil.
Sin tratamiento fijo
No existen pautas determinadas para su tratamiento. Sin embargo, el STT es transitorio y puede ser gestionado con terapia de apoyo en la mayoría de los casos, aunque algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones que requieran atención en una Unidad de Cuidado Intensivo.
“Dado que no existen pruebas sólidas ni ensayos clínicos disponibles específicamente para el tratamiento del STT, se han adoptado estrategias terapéuticas extrapoladas de tratamientos efectivos posteriores a un infarto", dijo el médico Carlos Sánchez, cardiólogo de Compensar Salud.
Según el experto, el manejo óptimo depende del consenso de expertos, basados en análisis retrospectivos: "Es clave que cualquier persona, ante el dolor torácico y la respiración entrecortada, acuda ante un profesional de la salud para que se le dé un diagnóstico oportuno y se evite cualquier complicación aguda".
Le puede interesar: Estar soltero no es malo: dígale sí al autoconocimiento y olvide los mitos de estar libre
Este síndrome representa hasta el 2% dentro del grupo de afecciones que, repentinamente, detienen o reducen el flujo de sangre que va hacia el músculo cardíaco. Su tasa de recuperación es alta situándose en 95%.
Este afecta, principalmente, a las personas mayores de 50 años. La tasa de recurrencia anual es relativamente baja, siendo del 1.5%; así como una incidencia de complicaciones y mortalidad intrahospitalaria del 5%.
“No debemos dejar de lado la importancia que merece la salud mental. Las emociones muy fuertes se trasladan a la esfera física y, aunque el STT sea, en su gran mayoría, de recuperación rápida, lo cierto es que no debemos esperar a tener consecuencias médicas para mejorar nuestros hábitos y prestar atención a temas como la depresión, la ansiedad y el estrés. Todo, a la final, impactará en nuestra calidad de vida”, concluyó Sánchez.
Por salud mental
La Secretaría de Salud Pública recuerda a los habitantes del municipio su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 320 562 0449.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.