Ilustración de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Foto | Freepik | LA PATRIA Ilustración de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Autor

LA PATRIA | MANIZALES

La presidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Yessika Hoyos Morales, habló este viernes en el Informativo del Mediodía de LA PATRIA Radio sobre los impuestos a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados y se refirió a las declaraciones de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) en las que critica la implementación de este cobro.

 

¿Por qué están inconformes con las declaraciones de Fenalco?

Desde el Colectivo hemos dicho que no se pueden atacar medidas que protegen el derecho a la salud y a la alimentación de los colombianos y las colombianas, y principalmente de los niños y de las niñas. Esta medida además está respaldada por la Corte Constitucional, que ya dijo que el impuesto a las bebidas azucaras es constitucional porque es un impuesto a productos nocivos para la salud. Además, es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud y de otras entidades que buscar proteger a la población de la pandemia que estamos viviendo, que es de enfermedades no transmisibles causadas por el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados.

 

¿Se puede hablar de un desacato de los comerciantes y habría algún tipo de acción sancionatoria?

No decimos que en el momento haya un desacato. Nuestra invitación a todos los tenderos es que en un país como Colombia, biodiverso, donde estamos produciendo comida real, donde todo el año tenemos frutas, estamos invitando a que haya acuerdos con los campesinos, las campesinas, para vender directamente estos en las diferentes tiendas para que los niñas y niñas tengan más fácil acceso a comida real.

La invitación es que no tengamos miedo a estas medidas, son muy importantes. El impuesto a las bebidas azucaradas existe en alrededor de 70 país en el mundo y es una medida que ha ayudado a favorecer la salud de las personas.

 

Este es un gran avance para el país, pero qué pasa con la cantidad de comida que se hace de manera informal en la calle, sin ningún cuidado. ¿Cómo llevar el mensaje a lo informal, donde también hay problemas para la salud y cuál es el paso para que las personas se concienticen y entren en este ejercicio?

Es una regulación que el Ministerio de Salud, entre otras entidades tienen que hacer, es un deber. Pero aquí lo importante es que existe una medida que incluso duró siete años para que existiera, por diferentes actos, incluso de interferencia. Hoy por fin tenemos el impuesto a las bebidas azucaradas que es muy importante porque busca proteger nuestro derecho a la salud. Tenemos el etiquetado frontal de advertencia que, a partir de este mes, ya tenemos que ver solamente el sello octagonal, el que nos da la información, que nos dice que tenga cuidado porque estos productos pueden afectar su salud.

Necesitamos incluso regular los entornos saludables escolares para que nuestros niños y niñas tengan acceso fácil a comida real y no a productos que terminan siendo nocivos para su salud.

Escuche la entrevista completa aquí:

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)