Créditos a LA PATRIA
Señor director:

Con todo respeto les sugerimos a Juan Carlos Ortiz y a Diego Trejos, locutores muy buenos de la excelente emisora de baladas Bésame, que nada les cuesta darle crédito al periódico cuando se trata de leer las noticias del día a día.
Quienes trabajan las 24 horas para conseguir y redactar las notas y artículos para LA PATRIA se sorprenden cuando por Bésame escuchan a Juan y a Diego leyendo el diario sin haber hecho el más mínimo esfuerzo.
Es muy simple, digan por la emisora que lo que escuchan está publicado en el periódico de casa. 
Bernardo Molina Marulanda


Petro se salió con la suya
Señor director:

Al conocer la disposición de este Gobierno de dejar a las Fuerzas Militares y de Policía sin campo de acción, y rebajando peligrosamente su presupuesto para aumentar exageradamente los gastos presidenciales y la burocracia estatal, siempre comenté a algunos de mis amigos que lo que pretendía Petro era dejar que las guerrillas y otros grupos armados ilegales tuvieran presencia y control en la mayor cantidad del territorio nacional, con miras a poder justificar la declaratoria de estado de conmoción interior, sin importarle la vida y la economía de las regiones.
Ya vemos lo que está pasando en el Catatumbo, Chocó,
 Valle, Cauca, Arauca y en las tres cuartas partes del territorio nacional, donde esos delincuentes hacen presencia y en muchos de ellos son la autoridad.
Con la declaración de turbación del orden público, que ya se hizo, podrá movilizar recursos de manera rápida, tomar medidas de orden público sin previo análisis del Congreso. Ojalá que el estudio y decisión que tome la Corte Constitucional se dirija pensando en el bien del país y no en ideologías políticas. Que no suceda como con la declaratoria de nulidad de la creación del Ministerio de la Igualdad, en la que se dio vida a ese esperpento permitiendo que siga viviendo sabroso la vicepresidenta y su grupo hasta el final del período presidencial, sin tener en cuenta todos los millones que les cuesta a los colombianos.
Quiera Dios que, si la decisión es favorable al pueblo colombiano, no sea demasiado tardía, y que no pase lo que sucedió con la UNGRD, que cuando la alta Corte se pronunció ya se había hecho el daño, ya el dinero estaba en las manos de funcionarios corruptos.
Ojalá que los organismos de control cumplan con su deber de vigilar las actuaciones del ejecutivo en este estado de conmoción interior en el que estamos, por las medidas que tomó el Gobierno desde su inicio que provocaron esta situación. Ojalá a las Fuerzas Militares y de Policía les entreguen los medios para combatir con eficacia la delincuencia común y la organizada y no se les prohíba actuar para que puedan librar a nuestro país de la violencia. Ojalá que el desamparo de las regiones no sea estrategia del Gobierno para procurar la forma de que en las amplias zonas afectadas se obligue a votar por determinada persona o se impida el ejercicio de ese derecho, mediante amenazas, como ya pasó una vez.
Octavio Jiménez Obando.

La diplomacia
Señor director:

La diplomacia no es un cuento de los hermanos Grimm, y en esa medida es una variable muy valiosa e importante en la conducción de relaciones en la sociedad, sean personales, institucionales o entre naciones. Es algo de tal dimensión que está íntimamente ligada con la responsabilidad social que todo el talento humano de cualquier organización tiene que tener para que el clima de la amistad y la cordialidad en las diferencias, predominen siempre.
Renegar de la diplomacia o no cumplirla es adentrarnos en climas tóxicos, que le hacen mucho daño a la paz entre los hombres.
Rogelio Vallejo Obando

Lavar carros en la calle
Señor director:

Se volvió costumbre que los dueños de carros y motos laven tales aparatos en las calles. Desconocen que hay normas muy claras que lo prohíben y que el exceso de agua derrochada llega irremediablemente en la factura mensual. Hay personas que vuelven las calles una miseria, como aquellas que utilizan sus vehículos para transportar combustibles. Pongamosle seriedad al asunto y pensemos que el agua es un bien que escasea ante los rigurosos cambios climáticos que se avecinan. 
Bernardo Molina Marulanda

El conflicto migratorio
Señor director:

No es aceptable que los gobiernos no respeten los más elementales principios de igualdad, libertad y oportunidades. La exclusión como negación de oportunidades, trae necesidades que no se pueden atender y, en consecuencia, se empieza un éxodo hacia tierras extrañas que aparentemente brindan bienestar y mejores oportunidades. Hablando con migrantes, expresan al parecer con mucha sinceridad, que por muy mal que sea en otro país, resulta mejor que vivir en el propio. Acogido este concepto como válido, es entonces cuando empieza la migración y como dice el dicho popular, a muchos o pocos les suena la flauta y es entonces cuando empiezan a comparar y de verdad encuentran mejores condiciones de vida, mejor remuneración, más oportunidades, políticas que les favorece su condición de extranjeros como beneficiarios de programas sociales y específicamente para desempeñar ciertas labores, que si bien no son relevantes, sí son bien remuneradas. Pero no en todas partes ocurre lo mismo.
Lo que de entender, es ¿por qué los inconformes con los sistemas de gobierno se van en condiciones muy precarias a despotricar, a hablar mal de éstos huyendo para otros países en iguales o peores condiciones en algunos casos , cumpliéndose aquello de llevar leña para el monte? Muchos de estos migrantes no son muy afectos al trabajo y tienen el convencimiento de que el Gobierno los tiene que cargar por obligación; otros son aventureros de profesión y para ellos estar arriba o abajo, les da lo mismo. Se dice, sin comprobarlo, que hay avivatos que prestan niños para viajar con ellos y aprovechar así la sensibilidad y la solidaridad de gente ingenua para convertir “su drama” en un negocio. Otros, son delincuentes que viajan a ayudarles a quienes se dedican a esta denigrante “profesión”.
En la viña del Señor hay de todo: buenos, malos, impostores, personajes de verdad que desean y anhelan progresar y en su país las condiciones para ellos son muy precarias y saben que después del horizonte también existen otros mundos. Se cuestiona que haya gobiernos que se hacen elegir para atropellar los intereses de sus connacionales sin ninguna consideración, es la aberración de la política como fruto de la corrupción a la cual hemos llegado por obra y gracia de tener poder para dominar a los más débiles.
Flaco servicio le hacen a su patria quienes salen corriendo y quieren que las condiciones cambien, pero sin su esfuerzo y sacrificio. Deberían quedarse para denunciar y hacer presión. Y los despóticos gobiernos, felices que les desocupen sus opositores y tienen razón.
Elceario de Jesús Arias Aristizábal

A “Epa Colombia” le llegó el castigo
Señor director:

Es importante acatar los fallos judiciales y cumplirlos; eso es lo que debe suceder en el caso bochornoso de la ciudadana Daneidy Barrera Rojas, más conocida en el país con el apodo de “Epa Colombia” cuya condena de 5 años y 2 meses en la cárcel El Buen Pastor fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia. Daneidy Barrera Rojas no asesinó, ni robo, ni extorsionó a nadie, pero sí realizó unos hechos de vandalismo consistentes en dañar bienes ajenos, perturbación en el servicio de transporte público e instigación a delinquir con fines terroristas; por su indebida acción millones de personas fueron afectadas.
“Epa Colombia”, haciendo eco a su apodo, mostró como un trofeo su hazaña vandálica en muchas redes sociales y la mayoría de colombianos vimos su proceder en los noticieros de televisión. Ella, en honor a la justicia, debe cumplir la ratificada pena y, además, que el valor de los daños causados los cancele. Vandalizó la estación de TransMilenio y la URI del barrio Tunjuelito, durante bochornosos hechos sucedidos el 22 de enero del 2019, es decir hace 6 años; eso merece el castigo de cárcel ratificado por la Corte Suprema de Justicia.
Los fallos de la justicia, además de acatarse y cumplirse, la comunidad debe asumirlos como una lección de castigo y hasta rechazo a la actividad delictiva en cualquier orden, y Daneidy Barrera Rojas cometió varios delitos y en forma descarada y mal intencionada los mostró como si fueran un trofeo logrado en franca lid.
Jorge Enrique Giraldo Acevedo

Más críticas al consejo de ministros
Señor director:

Es increíble el circo que se vio en televisión cuando transmitieron el llamado consejo de ministros, el martes 4 de febrero. Nadie sabía nada, ni dónde estaban sentados; solo quejas y reclamos a los ministros, pero no hubo quejas del pésimo Gobierno que tenemos. Qué tristeza, como estamos de mal y cada día peor. Cada uno por su lado.
Laura Victoria Franco
 

Embelleciendo el Palogrande
Señor director:

Da gusto pasar por el estadio Palogrande y ver las paredes por fuera sin los letreros feos que le habían pintado. Ojalá dure así, limpio; lo mismo por dentro. Gracias. Solo falta la iluminación.
Laura Victoria Franco

Agradecimientos a LA PATRIA y a su director
Señor director:

Estimados amigos de LA PATRIA,
En esta fecha especial en la que se celebra el Día del Periodista en Colombia, quiero hacerles llegar un cordial saludo en nombre de El Caldense y expresarles nuestra más profunda admiración por su invaluable labor a lo largo de más de un siglo de historia.
El abordaje periodístico que han realizado sobre los temas de nuestra región, su incansable labor investigativa, su trabajo en radio y la impecable impresión de su periódico han sido pilares fundamentales para la construcción de una sociedad informada y crítica.
Sin duda, su compromiso con el ejercicio del periodismo genera orgullo y admiración, pues LA PATRIA es un medio que sentimos como propio, como parte de nuestra casa y nuestra identidad.
Les reiteramos nuestro respeto y reconocimiento por su trabajo, además de manifestarles que su legado periodístico es una fuente constante de inspiración para nuestra labor.
Al señor director y a todo el equipo de colaboradores de LA PATRIA, les deseamos un feliz Día del Periodista.
Juan Diego Aguirre Hernández, director de El Caldense


Basurero inadecuado
Señor director:

En el barrio Sáenz, carrera 21 con calle 46, una cuadra arriba de LA PATRIA, se utiliza una esquina para arrojar basuras y también escombros. Los residentes estamos solicitando a Emas que intervenga en el sitio, que se ha vuelto un lugar de muy mal aspecto. Sugerimos a los residentes que tengan en cuenta el horario de recolección, que es martes y viernes después de las 4:00 p.m. Se usa como escombrera, pues llegan al lugar madera, materiales de construcción que se desechan y personas que dejan colchones, camas y armarios. La buena educación también se refleja en comportamientos tan simples como la recolección de basuras. Cordialmente, agradecidos.
Residentes del barrio Sáenz

¡Qué velocidad!
Señor director:

Para aquellos que gustan ver bólidos y gozan con la velocidad les tengo un excelente programa. Ubicarlos en cualquier sitio de la avenida Bernardo Arango, que conduce a Villa Pilar por el antiguo Terminal, para que veamos unas súper competencias de velocidad. Las motos y los carros pasan tan rápido que ni las placas se les pueden distinguir. Eso lo hacen estos intrépidos volantes, porque por ese tranquilo lugar no existe el más mínimo control.
Y ay de la viejita, el niño o cualquier persona que se atraviese, pues ahí mismo le expiden su pasaporte para San Esteban o para el quirófano de un hospital. Qué bueno sería una solución a esta improvisada autopista si la Secretaría de Infraestructura Municipal dispusiera la ubicación de unos cuantos pasos pompeyanos como reductores de velocidad o aplicara multas serias a los irresponsables conductores que viven enloquecidos al frente de un timón.
Bernardo Molina Marulanda

Electores tristes
Señor director:

Es de lamentar el retiro del Senado de dos eximios hombres públicos: Humberto de la Calle y David Luna, que le insuflaban al Congreso de la República dinamismo y probidad intelectual por lo alto, sin desconocer el amor patrio que siempre han dimanado. Sin duda que sus electores reciben un baldado de agua fría: están tristes.
Rogelio Vallejo Obando

Un refrán con don Efraim
Señor director:

En La Patria del martes 28 de enero don Efraim Osorio en sus Quisquillas refiere un refrán de la autoría de Pambelé de manera equivocada, así: “es mejor ser rico que no pobre”. El texto correcto: “Es mejor ser rico que pobre”. Como lo redacta don Efraim pierde el significado la comparación de lo dicho por Pambelé, es decir, las dos ideas son lo mismo, entonces, gramaticalmente carece de sentido.
Rigoberto Escudero Osorio

Tugurios en Chipre
Señor director:

Es una verdadera lástima que la Administración Municipal, por unos cuantos pesos, haya oficializado el funcionamiento de un poco de tugurios en el sitio más bello de la ciudad, exactamente frente al Monumento a los Colonizadores. Lo digo con expresa razón porque allí han venido creciendo, como invasores, una serie de locales que dejan mucho qué desear. Son ordinariamente construidos y no cumplen con el más mínimo requisito de higiene, pues no tienen agua potable ni servicios sanitarios para la clientela.
Se tiraron el paisaje y el lugar, como dice todo el mundo, por el pago de un gravamen que no tiene razón de ser. Otra cosa sería que el alcalde echara mano del presupuesto nuestro y contratara unos buenos diseñadores para hacer unas casetas decentes que mejoren el lugar y no como vemos ahora, unos ranchos horrorosos con el aplauso oficial.
Bernardo Molina Marulanda


Lección diplomática
Señor director:

Estamos seguros que el incidente entre los gobiernos de los Estados Unidos y Colombia nos dejó una lógica lección sobre diplomacia y comunicación. Quedó muy claro que Gustavo Petro no tenía razón en suspender abruptamente, en la madrugada del domingo 26 de enero, la orden para el ingreso al país de 160 colombianos deportados desde los Estados Unidos en naves aéreas del Gobierno americano.
Ninguna nación en el mundo puede mantener en su territorio a ciudadanos indocumentados o personas que no hayan legalizado su permanencia; mucho menos ningún país puede aceptar en su territorio a delincuentes. Afortunadamente el incidente quedó resuelto favorablemente y el Gobierno de los Estados Unidos, a cargo de Donald Trump, levantó la serie de sanciones que nos afectaban económicamente a todos y mucho más a empresarios e industriales que exportan sus productos al país americano.
Estados Unidos, los países de Europa y también Colombia pueden repatriar, expulsar o deportar a cualquier ciudadano que incurra en cualquier delito en su territorio o que no haya legalizado su permanencia legal en el correspondiente país.
Jorge Giraldo Acevedo

Nueva versión de un álbum político
Señor director:

Desafortunado para una jornada electoral que va a elegir presidente de la Nación, que muchos piensen que pueden llegar a ser, y por eso proliferan en forma desordenada todo un batallón de aspirantes a la candidatura. Esto no tiene ni pies ni cabeza, pues muchos de ellos saben que no tienen chance para acceder a una candidatura oficial. Son muchos de ellos conocidos, pero en su casa y grupos de amigos. No tienen reconocimiento nacional. Lo malo es que la mayoría sabe que no califica, pero es el resultado de vanidades pueriles: para decir después en sus hojas de vida que fueron candidatos a la Presidencia.
Las coaliciones cuando vean que sus procesos se están transformando en un álbum de candidatos, como atinadamente lo calificó un periodista de Manizales, deben extremar medidas de refinamiento para evitar semejante derroche de labia y precocidad de tanto cándido.
Rogelio Vallejo Obando

Se burlan de los pacientes
Señor director:

Las EPS y las IPS, que son dos cosas diferentes, se burlan una y mil veces de la humanidad “afligida y doliente”. Quien va a una de las farmacias de esas organizaciones a reclamar medicamentos dicen descaradamente que no hay, pero ofrecen la alternativa de que cuando lleguen los envían a la casa. Eso es mentira, porque en ningún momento va a ocurrir.
Lo otro es el irrespeto que ejercen sobre los pacientes próximos a una cirugía visual, cuando les aplazan un mes y más una simple consulta que inclusive había sido dada para las horas de la noche. Pueden ser minucias, pero qué mal se maneja la salud en este país y eso que no son gratis los servicios, sino a unos altos costos que siempre se descuentan de la nómina o de la pensión.
Bernardo Molina Marulanda

Ruta 10 Chipre
Señor director:

Quisiéramos saber qué pasa con Unitrans y Socobuses que se muestran tan renuentes a enviar sus busetas para cubrir la denominada ruta 10, que comprende el ascenso a Chipre y su correspondiente paso por el Monumento a los Colonizadores. ¿Será que estas empresas ignoran que dicho sitio es el más bello que tiene Manizales y el más visitado por el turismo nacional e internacional?
Con unos amigos que vinieron a la Feria nos ubicamos en uno de los comunes paraderos y no logramos un solo vehículo que pasara por allá. Todas las busetas iban para Chipre y Villa Pilar y, repito, ninguna con dirección al antiguo edificio de RCN. Que nos expliquen qué pasa o si es necesario adjudicar esa ruta a otra empresa de la ciudad.
Bernardo Molina Marulanda

La vía se acabó
Señor director:

Ya lo habíamos comentado una vez y, como siempre, nadie se dio por notificado. La antigua carretera de Manizales al occidente de Caldas está por desaparecer, porque la desidia oficial así lo ha querido. Para otras cosas no tan necesarias hay plata, menos para reparar una vía que es vital para esa próspera región.
Qué pasa señor gobernador, ¿será que necesitamos más accidentes o que sigamos maltratando una población entre rural y urbana que reside por La Linda, La Cabaña, Arauca, etc.?
Ojo a este tema que vale la pena considerar.
Bernardo Molina Marulanda.

En el Catatumbo, un conflicto de guerra
Señor director:

La situación que se presenta en la región del Catatumbo y en el departamento del Cauca es otra tragedia anunciada que en forma lamentable ocurre en Colombia. Su gestación ocurrió a la vista de todos. Lamentamos el más grave desplazamiento de los últimos años, que ha dejado numerosos muertos y desplazados; además el aumento de los conflictos sociales por el desplazamiento a las ciudades de Cúcuta y Ocaña; son cifras de un conflicto de guerra.
Lo peor es que nadie se explica que el Ejército, la Policía y los servicios de inteligencia del Estado no hayan intervenido con anterioridad para evitar los enfrentamientos entre el grupo subversivo del Eln y las llamadas disidencias de las Farc. Ahora sí están haciendo presencia, cuando el conflicto se agravó.
Con estos enfrentamientos quedó demostrado, una vez más, que a ellos no les interesa la paz del país, el Gobierno nacional, en consecuencia, debe acabar con el tal embeleco de la paz total y presentar a Colombia como la Potencia mundial de la vida; solamente le falta un año y un poco más de seis meses y ha perdido, en negociaciones que no avanzan, mucho más de dos años.
Lograr la paz total en Colombia es otra de tantas propuestas del Gobierno que, como ya se ha visto, resulta muy difícil realizar con base en la situación del Catatumbo, Cauca y otras regiones.
El Gobierno, con sentar en la mesa de negociaciones como “gestores de paz” a personajes como Hernán Giraldo, Rodrigo Tovar Pupo, Jorge 40; Ramón Isaza, El Viejo; Ramiro Vanoy, Cuco Vanoy; Héctor Buitrago Rodríguez, El Patrón; Salvatore Mancuso y otros más, lo que ha logrado es la crítica de muchos comentaristas serios y de la ciudadanía. Criminales confesos nunca serán ejemplo para ninguna sociedad y mucho menos se merecen el calificativo de gestores; un gestor debe ser un individuo que dé buen ejemplo en todos los sentidos.
Lograr la paz total en Colombia es otra de tantas propuestas del Gobierno que, como ya se ha visto, resulta muy difícil realizar con base en la situación del Catatumbo, el Cauca y otras regiones; es una propuesta utópica ante la respuesta del Eln, las disidencias de las Farc y otros grupos subversivos.
Jorge Giraldo Acevedo
 

Pesar por la demolición de la casa de Ernesto Gutiérrez
Señor director:

Conservar el patrimonio arquitectónico de las ciudades es fundamental por razones históricas y culturales. Es testigo de la historia de una ciudad. Los edificios cuentan las historias de las personas que vivieron y trabajaron en ellos. Preservarlos ayuda a mantener viva la memoria histórica y cultural de una comunidad. A menudo representan la identidad única de una ciudad. Son símbolos locales que generan orgullo y pertenencia entre los residentes. Distinguen una ciudad de otra y fortalecen la identidad común.
Enseñan a las generaciones futuras sobre arquitectura, construcción y la evolución histórica de la sociedad y atraen turismo. Muchos edificios históricos pueden ser adaptados para su uso moderno sin perder su valor histórico. Transformar estas estructuras para funciones contemporáneas (como oficinas, museos, viviendas) puede prolongar su vida útil y relevancia. Veo hoy desde la ventana de mi oficina, construida en el lote que ocupara uno de esos hitos hoy conocidos solo por generaciones ya antiguas, la demolición de la que fuera residencia del doctor Ernesto Gutiérrez Arango, en la esquina de la calle 63 con carrera 23.
Una de las dos o tres casas de la señorial Manizales, que en los años 50 y 60 llenaban la avenida Santander. Grandes casas familiares, con amplios antejardines y árboles que rompen el concreto que en forma de edificios se abalanzan sobre los andenes. Con cuánto cariño conservó el exalcalde esa casa que tuvo mucho tiempo el escudo de México en la fachada, pues allí funcionaba un consulado de ese país. Ya está la casa en el suelo, los árboles también fueron tumbados y los dos más bellos esperan ser talados en aras del parqueadero en que se convertirá el lote despejado. Varias generaciones pasamos frente a esa casa y miramos desde los buses urbanos el auto bajito, único en la ciudad, del propietario, que amó la ciudad y la definió como ninguno otro.
Sí, las grandes urbes del planeta son selvas de concreto; algunas de bella arquitectura que enorgullece: Chicago, Nueva York, Londres…, pero nadie piensa en echar abajo las casas de los Campos Elíseos en París, por mucho que sea el dinero que podrían sacarle al lote. Una lágrima por este hito que desaparece. No hay amor por la ciudad, lo que se ve en el Centro Histórico, la otrora hermosa carrera 23 es un relajo, la Plaza de Bolívar una cosa sin gracia, el llamado Palacio Arzobispal da pena… Bienvenidos al futuro.

Luis Fernando Gutiérrez Cardona