Los desafueros presidenciales
Señor director:

El presidente, Gustavo Petro, definitivamente se graduó como el más docto mandatario colombiano en propiciar y hasta participar en desafueros; eso es lo que hemos visto los ciudadanos en los últimos días. El primordial desafuero del jefe del Estado ocurrió con la decisión de transmitir, por los diferentes canales de la televisión, un Consejo de Ministros; una situación tan delicada no había ocurrido antes en ningún gobierno. Es sabido que en los Consejos de Ministros se debaten decisiones de interés para el gobierno en todos los sectores y más aún en el económico y fiscal; aunque allí siempre se presentan diferencias de criterios, nunca había sido una reunión para hacer públicos los enfrentamientos políticos y hasta situaciones íntimas o personales de sus integrantes.
En otras épocas, al concluir el Consejo de Ministros, el titular de Hacienda, por lo general, era el encargado de informar sobre las decisiones. Recordamos perfectamente a Abdón Espinosa Valderrama, Jaime García Parra, Guillermo Perry Rubio, Alfonso Palacio Rudas, Joaquín Vallejo Arbeláez, Juan Camilo Restrepo Salazar y Édgar Gutiérrrez Castro.
Otra arbitrariedad del presidente, Gustavo Petro, fue la divulgación del lugar donde estaban reunidos integrantes del Eln; para nadie es desconocido que hizo público un informe de inteligencia y esa situación, con seguridad, a quien le convino fue al grupo guerrillero y no a las Fuerzas Militares y mucho menos a la ciudadanía.
Otro desafuero lo protagonizó el mandatario colombiano al cuestionar la condena a 5 años y 2 meses que le ratificó la Corte Suprema de Justicia a la ciudadana Daneidy Barrera Rojas, apodada EPA Colombia, quien protagonizó acciones de vandalismo durante bochornosos hechos sucedidos el 22 de enero del 2019. Los fallos de la justicia debemos acatarlos y cumplirlos, y más aún el mandatario de los colombianos; la comunidad debe asumir los fallos como una lección de castigo y hasta rechazo a la actividad delictiva en cualquier orden y Daneidy Barrera Rojas cometió varios delitos y en forma descarada y mal intencionada los mostró como si fueran un trofeo.
Jorge Giraldo Acevedo

Parque Caldas, abandonado
Señor director: 

El parque Caldas, un sitio emblemático de Manizales, está abandonado; y no es solo este, así están casi todos los parques porque ya no existe en la ciudad una entidad oficial que se llamaba “Parques y Arborizacion”. El de Caldas presenta deterioro y abandono impresionantes. No hay prados, sino terraplenes.Tampoco hay sembrados de plantas y de flores. Se ven mesas de cemento y sillas destruidas, igualmente losas en pésimas condiciones. Creo que el alcalde en muy pocas ocasiones le echa un vistazo a nuestra querida y bella ciudad. Qué bueno destinar una platica para hacer obras de embellecimiento y que no sigamos tan calladitos como siempre.
Bernardo Molina Marulanda

No se deben normalizar los tocamientos en el fútbol

Señor director:

Se ha normalizado el tocamiento de genitales en el fútbol. El caso más reciente fue a la defensa colombiana Daniela Caracas, nacida en el Valle del Cauca, quien juega para el Club RCD Espanyol, abusada públicamente por la también defensa del Club Barcelona, María del Pilar León Cebrián. La presidenta de la Liga Femenina de España, Beatriz Álvarez, aduce que “esto es normal”. Recordamos hace años el caso de Carlos ‘el pibe’ Valderrama, quien fue también irrespetado por el jugador Michel González por tocar públicamente sus partes nobles. Otro caso en España es el beso en la boca que le dio Luis Rubiales a la jugadora Jenni Hermoso, presuntamente sin su
consentimiento. Este hombre sí ha sido judicializado. Según la justicia española Caracas no denunció a tiempo.

Helena Manrique Romero

La violencia en todas sus formas es vitanda
Señor director:

Todos los seres humanos nos debemos tratar con respeto y categoría. Las ofensas y bajezas contra el otro no pueden llegar a tener patente de corso en ningún espacio de la vida en sociedad. En coherencia con ese pensamiento es fácil deducir que las opiniones cargadas de violencia no pueden llegar a imponerse, pues van en desmedro brutal del ambiente de paz, cordialidad y tranquilidad que debe reinar en todas las familias, empresas, centros de instrucción, dependencias del Estado..., en toda parte.
Ligado con indisolubilidad va lo relacionado con las buenas y excelentes relaciones interpersonales, que las debemos hacer brillar en toda ocasión y con todas las personas puesto que es sembradora de paz y armonía entre todos los hombres del planeta tierra.
Rogelio Vallejo Obando

El aguardiente de Manzanares
Señor director:

En el siglo XIX las viviendas de las veredas de Manzanares contaban con trapiches para procesar panela y, a la vez, tenían sus alambiques para destilar aguardiente, que utilizaban en las fiestas familiares y al que atribuían valor medicinal. También como medio de sustento, porque lo vendían en las fondas camineras y lo llevaban a tiendas y cantinas de Manzanares y pueblos vecinos.
Don Camilo Jiménez, campesino productor de este licor, recorría el pueblo con su burrita Panchita, cargada con dos barriles llenos de aguardiente, que vendía a domicilio. En algunas veredas, la caña no crece verticalmente, sino inclinada, y los consumidores de este exquisito licor pedían a los cantineros “aguardiente de caña gorobeta”. Este licor de fabricación artesanal, del que dijo Ñito Restrepo, que a este aguardiente solo le faltaba posición social, se produjo hasta que el Estado determinó que la producción de licores fuera monopolio del Estado. En cumplimiento de esta norma, el Gobierno departamental fundó en Manzanares el “Zacatín”, cuya administración le entregó a don Juan de Dios Echeverry, quien mejoró notablemente la calidad, hasta ponerlo a la cabeza de los mejores aguardientes de Colombia.
En 1953 el gobernador de Caldas y el gerente de la Industria Licorera de Caldas decidieron levantar el “Zacatín” de Manzanares y trasladar la dotación para Manizales, con el fin de seguir produciendo el aguardiente en la destilería de Manizales. El perjuicio que le causaron a Manzanares fue grande, pues quedó gente desempleada y los paneleros dejaron de vender 20 arrobas de panela semanales.
Ahora, cuando la Corte Constitucional autorizó la entrada libre de los aguardientes a los departamentos, se supone que la producción de Aguardiente Amarillo de Manzanares va a aumentar significativamente, por lo que el Departamento, como la Industria Licorera de Caldas podrían retribuir a Manzanares por el enorme daño que le hicieron, montando una planta de producción en el pueblo, que surtiría el oriente del departamento y parte del Tolima. Ahí queda la propuesta, a consideración de la Junta de la Licorera y del gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez.
Fabio Ramírez Ramírez
 

Renunciantes
Señor director:
 
Voté por Humberto de la Calle. Él, como otros que también renuncian, quería ser senador de la República, se entiende que por el tiempo que determina la Constitución. Voté por él porque desconfiaba y desconfío del carácter de quien ejerce la Presidencia y sus seguidores: tienen tendencia totalitaria y ganas de eternizarse en el poder, miren Cuba y Venezuela. De la Calle, un jurista serio, sólido, y un demócrata convencido, me parecía que sería una barrera de protección contra esos arrebatos que no son imaginarios. Declaró el preboste, en estos días de daños autoinfligidos a la Nación, que si “quisiera” ganaría de nuevo. Como si se tratará de querer ya no cambiando un articulito, sino porque le da la gana. Pues el senador renuncia. Así no más. Debería existir una sanción por ello, pues se engaña al votante. Como mínimo debería impedirsele volver a presentarse, y devolver el dinero con que el Estado ayudó a la elección (la democracia cuesta, maestro).
“Por las razones que he expuesto públicamente, relacionadas con la necesidad de tener libertad e independencia frente a los sucesos políticos que ocurrirán a partir de este año, presento renuncia irrevocable de mi investidura de senador de la República, la cual con todo comedimiento le solicito aceptar de inmediato”. Aquellos que lo elegimos valen huevo. A la larga resultamos votando por quien sabe quién que lo sustituirá. Explica, aparte y como mucho, que tiene diferencias con el Partido por el que se postuló, Partido inexistente por lo demás, por el que yo y otros no votamos: lo hicimos por él. 
Quedan como 18 largos meses de este estúpido mandato. Ojalá acabe. Pero algo intentará para quedarse, lo sugiere, lo anuncia. Y si en quienes se confiaba para impedir el abuso se hacen a un lado, lo logrará.
Luis Fernando Gutiérrez Cardona

La sabiduría de las canas
Señor director: 

Los ancianos han sido un eslabón fundamental en el desarrollo de las civilizaciones. Su sabiduría y la experiencia han trazado la ruta para las sociedades venideras. Muchos pertenecieron a esa ejemplar y extinta generación que entregó los mejores años de su vida a la familia y al trabajo. Sin estudio y con pocos recursos, lucharon para educar a sus hijos y sacar el país adelante. Sin embargo, los afanes de la posmodernidad, diseñada solo para los jóvenes, los tienen arrinconados porque no producen y, por el contrario, estorban.
Paradójicamente, en este siglo XXI es tendencia que el porcentaje de adultos mayores aumente considerablemente en el mundo. Las parejas jóvenes se resisten a procrear y prefieren liberarse de la responsabilidad que implica ser padres; en su lugar, optan por adoptar mascotas como sustitutos de la paternidad. Mientras tanto, el relevo generacional camina a paso lento y la edad senil toma una ligera ventaja. Las cifras son contundentes: para el 2070 esta población representará el 36%, mientras que los niños hasta los 14 años serán solo el 12%. Además, aproximadamente el 50% de los humanos de esta edad desean seguir activos y productivos.
Las investigaciones más recientes demuestran que tanto la actividad física como la mental mejoran la calidad de vida y prolongan la longevidad. Sin embargo, cuando se pierde vitalidad y confianza, los problemas de salud afloran con más rigor y la soledad hace mucho daño, especialmente cuando nos quedamos confinados en casa.
Este cambio en el perfil demográfico inquieta a los gobiernos, que enfrentan un dilema: ¿cómo dar respuesta a una población que reclama su lugar en el mundo y protagonismo en las diferentes decisiones? La solución pasa por construir una sociedad que dé cabida a los proyectos y necesidades de ambas generaciones.
La juventud es efímera, pero el paso del tiempo deja una huella imborrable de sabiduría y enseñanzas. Para los septuagenarios cada arruga cuenta un sacrificio, una risa, un dolor superado, un aprendizaje. Cada cana es un testimonio de batallas ganadas y cada día que pasa se convierte en una lección más sobre cómo vivir con dignidad, aceptando nuestras imperfecciones y amando profundamente.
Orlando Salgado Ramírez

Paz total y futuras paces
Señor director: 

El ciclo de la paz en Colombia no se ha cerrado ni se cerrará nunca. Según todos los grupos revolucionarios, guerrilleros y subversivos que han existido y que existirán, la paz solo llegará cuando las condiciones de justicia, igualdad, solidaridad y desarrollo social lleguen a todo el pueblo colombiano y no exista pobreza por culpa de la clase dirigente de todos los partidos que la han gobernado. 
El artículo 22 de nuestra Constitución Política dice: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Desde Turbay Ayala, quien creó la primera comisión de paz encargando para ello al expresidente Carlos Lleras Restrepo, todos los presidentes han seguido en esa misma línea, unos con más éxito que otros. 
Cada vez que las organizaciones guerrilleras aceptan la dejación de armas y aceptan reintegrarse a la vida civil, habrá otra u otras, que la acusarán de traición revolucionaria y entreguistas. ¿Qué pasa en el Catatumbo? El Eln matando como a conejos, cazando a reinsertados y además enfrentando y acabando a mansalva a una de las disidencias de las Farc, que como ellos está en conversaciones de paz con el Gobierno, pero que le compite en los negocios ilegales.
En Venezuela, el Eln y la Segunda Marquetalia son privilegiados. Las disidencias de las Farc, que no cuentan con ese mismo beneplácito, aunque conscientes de ello, también son proclives por su ascendencia en otra época revolucionaria, con el Gobierno dictadura de Maduro y diplomáticamente callan esa realidad que los desfavorece. Por eso gran número de sus militantes se han entregado a las Fuerzas Militares de Colombia, aún con armamento para no ser masacrados. Que ironía de la vida.
La famosa “paz total” ha sido víctima de su propio invento. Cualquiera que sea el próximo gobierno deberá atender el clamor de la paz, a sabiendas de repetir el eterno círculo vicioso: Paz total y futuras paces, eterno retorno de curules, dinero, amnistías e indultos.
Jorge Enrique Cubillos Caicedo, magíster en Estudios Políticos, precandidato presidencial por el Partido Liberal.


Cisma en la política del país
Señor director: 

No es ninguna novedad que un presidente pida renuncia protocolaria a su gabinete ministerial y a directores de departamentos administrativos. Lo novedoso fue el reality por televisión del consejo de ministros, con una duración de seis horas el martes 4 de febrero. La razones, según el presidente, Gustavo Petro, fueron agendas paralelas, intereses personales y falta de ejecución. Las piedras en los zapatos fueron Armando Benedetti, quien regresó como Jefe del despacho presidencial; y la canciller Laura Sarabia.
Cisma en la política colombiana. Hasta ahora renuncias irrevocables son de las carteras de: Cultura, Interior, Ambiente, Trabajo. También el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Ya nos enteramos de las renuncias protocolarias. Los inamovibles se quedarán. Son los protegidos y consentidos del presidente. “donde manda capitán no manda marinero”.
Helena Manrique Romero

Murió “El Puma”, Rafael Jiménez Pumarejo
Señor director: 

La Asociación de Extrabajadores de Caracol Radio, Asoexcargot lamenta informar el fallecimiento de Rafael Jiménez Pumarejo, conocido en los medios de comunicación como “El Puma”; tenía 69 años de edad. Murió en el hospital de Suba como consecuencia de una complicación cardíaca y pulmonar que lo afectaba desde hace varios meses; el 13 de enero varios amigos y su hijo Rafael Jiménez le celebraron su último cumpleaños; había nacido en Santa Marta. Era uno de los hijos de Rafael Calixto Jiménez quien laboró como periodista en el periódico “El Tiempo”.
Con su característica voz grave, El Puma grabó muchos comerciales. Fue voz comercial de empresas como Bavaria, Gillette, Davivienda y muchísimas más. Trabajó en las empresas radiales Caracol, RCN y Todelar, en Bogotá. Era miembro de la Asociación Colombiana de Locutores.
Paz en la tumba de Rafael Jiménez Pumarejo, “ El Puma”.
Jorge Enrique Giraldo

La diplomacia
Señor director:

La diplomacia no es un cuento de los hermanos Grimm, y en esa medida es una variable muy valiosa e importante en la conducción de relaciones en la sociedad, sean personales, institucionales o entre naciones. Es algo de tal dimensión que está íntimamente ligada con la responsabilidad social que todo el talento humano de cualquier organización tiene que tener para que el clima de la amistad y la cordialidad en las diferencias, predominen siempre.
Renegar de la diplomacia o no cumplirla es adentrarnos en climas tóxicos, que le hacen mucho daño a la paz entre los hombres.
Rogelio Vallejo Obando

Dos asuntos en Manizales
Señor director: 

1. La labor incansable de Emas para mantener limpia a Manizales del Alma. Cuando visitamos otra ciudad notamos la diferencia.
2. ¿Cuándo por fin le meterán mano a la cantidad de desadaptados que tienen las paredes de fachadas vueltas una miseria? Se pasan noches enteras buscando un espacio libre para rayar. Eso no es arte, es vandalismo puro. El dueño pinta, y a los pocos días, rayado otra vez. Que desgracia tener que ver andenes, calles, parques y escaleras sin basuras y las paredes en la ruina.
Lectora.

Señal Colombia, con fallas
Señor director:

Este canal de televisión nacional que, entre otras cosas es muy bueno, está mostrando en las pantallas, particularmente en el noticiero RTVC de las 7:30 de la noche, una falla muy grande cuando ponen los textos de cada emisión, superpuestos unos sobre otros, dificultando enormemente su lectura. Es un problema técnico que se puede solucionar si los productores sintonizan el canal en cualquier sitio del país y captan el asunto. Repito, en la parte baja de cualquier televisor se ven dos o tres textos, uno encima del otro y no se entiende lo que se quiere expresar.
Bernardo Molina Marulanda

La salud, un maremágnum
Señor director: 

Revolucionar no siempre conduce a mejorar, depende de la interpretación e intención de quienes se creen revolucionarios o progresistas, pero no se dan cuenta de que cambiar sin sentido y sin inteligencia no es más que esnobismo. Este Gobierno, por no decir que todos, promeseros por antonomasia, si están convencidos de que todo funciona muy bien cabe preguntarse en qué mundo viven y si están conscientes de que no es cierto, entonces, son mentirosos. ¿Por qué lo hacen? y, ¿dónde queda su desempeño ético y moral?
Que la salud es la mejor riqueza, que sin ella no se puede vivir, que es un bien trascendental y fundamental, pero entre quienes tienen esa responsabilidad el pensar y actuar son muy diferentes. El cuidado de la salud en nuestro país, es una farsa, un cáncer haciendo metástasis en la atención médica, en el acceso a profesionales idóneos, tratamientos a tiempo, exámenes que no se hacen porque “no hay agenda”; la no entrega de medicamentos porque no hay, que los descontinuaron, que quedan pendientes y nunca los proveen. Predomina la ley de la selva: “Sálvese quien pueda”, “filas interminables desde antes de amanecer para escuchar: No hay, quedan pendientes”.
Desde luego, es el pueblo el que paga el pato. Jamás de los jamases hacen fila para acceder a una cita, solicitar servicios o medicamentos quienes hacen parte de la camarilla del Gobierno, ni nuestros dirigentes. Pidan que el pueblo paga. Cosmitet, cuando mejoró su infraestructura y los servicios, nos asignaron una EPS e IPS totalmente desconocidas. Y, el pueblo, no dice ni mu…, para qué.
Elceario de Jesús Arias Arisizábal

Créditos a LA PATRIA
Señor director:

Con todo respeto les sugerimos a Juan Carlos Ortiz y a Diego Trejos, locutores muy buenos de la excelente emisora de baladas Bésame, que nada les cuesta darle crédito al periódico cuando se trata de leer las noticias del día a día.
Quienes trabajan las 24 horas para conseguir y redactar las notas y artículos para LA PATRIA se sorprenden cuando por Bésame escuchan a Juan y a Diego leyendo el diario sin haber hecho el más mínimo esfuerzo.
Es muy simple, digan por la emisora que lo que escuchan está publicado en el periódico de casa. 
Bernardo Molina Marulanda


Petro se salió con la suya
Señor director:

Al conocer la disposición de este Gobierno de dejar a las Fuerzas Militares y de Policía sin campo de acción, y rebajando peligrosamente su presupuesto para aumentar exageradamente los gastos presidenciales y la burocracia estatal, siempre comenté a algunos de mis amigos que lo que pretendía Petro era dejar que las guerrillas y otros grupos armados ilegales tuvieran presencia y control en la mayor cantidad del territorio nacional, con miras a poder justificar la declaratoria de estado de conmoción interior, sin importarle la vida y la economía de las regiones.
Ya vemos lo que está pasando en el Catatumbo, Chocó,
 Valle, Cauca, Arauca y en las tres cuartas partes del territorio nacional, donde esos delincuentes hacen presencia y en muchos de ellos son la autoridad.
Con la declaración de turbación del orden público, que ya se hizo, podrá movilizar recursos de manera rápida, tomar medidas de orden público sin previo análisis del Congreso. Ojalá que el estudio y decisión que tome la Corte Constitucional se dirija pensando en el bien del país y no en ideologías políticas. Que no suceda como con la declaratoria de nulidad de la creación del Ministerio de la Igualdad, en la que se dio vida a ese esperpento permitiendo que siga viviendo sabroso la vicepresidenta y su grupo hasta el final del período presidencial, sin tener en cuenta todos los millones que les cuesta a los colombianos.
Quiera Dios que, si la decisión es favorable al pueblo colombiano, no sea demasiado tardía, y que no pase lo que sucedió con la UNGRD, que cuando la alta Corte se pronunció ya se había hecho el daño, ya el dinero estaba en las manos de funcionarios corruptos.
Ojalá que los organismos de control cumplan con su deber de vigilar las actuaciones del ejecutivo en este estado de conmoción interior en el que estamos, por las medidas que tomó el Gobierno desde su inicio que provocaron esta situación. Ojalá a las Fuerzas Militares y de Policía les entreguen los medios para combatir con eficacia la delincuencia común y la organizada y no se les prohíba actuar para que puedan librar a nuestro país de la violencia. Ojalá que el desamparo de las regiones no sea estrategia del Gobierno para procurar la forma de que en las amplias zonas afectadas se obligue a votar por determinada persona o se impida el ejercicio de ese derecho, mediante amenazas, como ya pasó una vez.
Octavio Jiménez Obando.

La diplomacia
Señor director:

La diplomacia no es un cuento de los hermanos Grimm, y en esa medida es una variable muy valiosa e importante en la conducción de relaciones en la sociedad, sean personales, institucionales o entre naciones. Es algo de tal dimensión que está íntimamente ligada con la responsabilidad social que todo el talento humano de cualquier organización tiene que tener para que el clima de la amistad y la cordialidad en las diferencias, predominen siempre.
Renegar de la diplomacia o no cumplirla es adentrarnos en climas tóxicos, que le hacen mucho daño a la paz entre los hombres.
Rogelio Vallejo Obando