Deplorable y feo el ingreso a Salamina
Señor director: 

Qué deplorable llegar a Salamina, mi tierra natal, y que la primera vista al inicio de la carrera sexta sea una cuadra invadida de maleza y cantidad de latas de aluminio, en donde hace tiempo ocurrió un incendio que acabó con varias casas.
En esa época mucho se habló de la reconstrucción, pero han pasado los años sin cristalizarse la obra, valiendo la pena preguntar qué han hecho las alcaldías y en dónde está la Oficina de Atención de Desastres, tanto a nivel local como departamental. 
Porque abandonaron a la gente, viéndose obligados sus moradores a ubicarse en diferentes lugares a la fuerza o como se dice popularmente “arrimados” donde sus familiares, al no contar con los recursos económicos para poder volver a hacer su vivienda. 
La ciudad luz de Colombia y declarada patrimonio cultural de la Nación, por su belleza, debe hacer algo por su vía de ingreso.
Álvaro Alzate Ussma.

Contra las consultas
Señor director:

No, no queremos consultas populares. Ya tuvimos una en la que ganó el NO y nada pasó. Señor dirigente de este país, acepte las cosas, sus reformas no sirven; sólo nos están destruyendo, nos tiene en el caos.
Laura Victoria Franco

Del Himno Nacional
Señor director:

El Hermano Andrés Hurtado escribió “Del Orinoco el cauce / se llena de despojos; / de sangre y llanto un río / se mira allí nacer” (edición del 20 de febrero).
Correcciones: “se colma de despojos... se mira allí correr”.
La estrofa continúa así: “En Bárbula no saben / las almas ni los ojos / si admiración o espanto / sentir o padecer”.
El autor de la letra del himno es el doctor Rafael Núñez.
Don Cecilio 

Fallas en la administración de lo público
Señor director:

Sin duda alguna todos los docentes de la Escuela de Alto Gobierno de la ESAP, al igual que los estudiantes, deben estar muy preocupados por las graves fallas y deficiencias en que está inmersa la administración pública de la Nación, que está afectando la paz y tranquilidad de los hogares y las empresas.
Una crisis de gabinete no resuelta en el menor tiempo posible, le trae graves consecuencias a la buena marcha que deben tener los ministerios, pues todos tienen programas y proyectos que deben ejecutar al compás del Plan de Desarrollo. Las interinidades son muy dañinas.
Hay muchos otros puntos que tienen en su interior muy malas decisiones, que van en contra de la buena marcha del país. No las enumero para “no echarle sal a las heridas”, y terminar así siendo catastrófico con las crueles realidades que se viven.
Rogelio Vallejo Obando

Ríos de Colombia
Señor director:

La Patria Chica del 9 de marzo trae dos errores:
1- El río Magdalena desemboca en el mar Caribe, pero no “en el departamento de Barranquilla”. El departamento es el Atlántico, cuya capital es Barranquilla.
2- El río San Juan desemboca en el océano Pacífico y no puede ser afluente del río Cauca. El afluente del Cauca es el San Jorge.
Un profesor 

Segunda dosis en horario triple A
Señor director:

El presidente, Gustavo Petro, cogió la manía televisiva de apoderarse del horario triple A en los canales públicos y privados para realizar su consejo de ministros. Febrero 4 y marzo 3 del 2025. Las pérdidas ascienden a más de 70 millones de pesos por cada transmisión. No es una alocución como muchos periodistas desinformados lo presentan. Es un irrespeto a toda regla.
Alocución: “Discurso breve especialmente el pronunciado por un superior o alguien de cierta relevancia”. ¿Cuál es la necesidad obligatoria durante 3 horas en las que la gente quiere ver sus programas habituales? ¿Quién o quiénes controlan este despropósito?
Presidente Petro: no se dice “lapso de tiempo”. Es un pleonasmo. Consulte.

Helena Manrique Romero 

Una pista aérea
Señor director:

Si en su momento el presidente Petro dijo que el Metro de Bogotá sería mejor subterráneo y le llovieron todas las críticas del mundo, yo me atrevería a proponer que dejemos de mover tierra en Palestina y construyamos una pista aérea para el soñado e imposible aeropuerto del café. Sería sencillamente dejar el terraplén como está y situar unas pilonas que a la postre sostendrían el puente para la pista del aeropuerto. En Europa y Asia hay obras similares con un éxito absoluto y menos costosas que los sistemas tradicionales de mover tierra en cantidades navegables.Ya que Robledo Isaza nos embaló con el cuento de que el tan citado aeropuerto estaba prácticamente listo, desechemos su idea y hagamos un proyecto diferente, así sea para el año 3.000.
Bernardo Molina Marulanda. 

La carrera 23, sin espacio público
Señor director:

En la pasada Feria, precisamente por ser una fiesta popular, casi que aceptamos la invasión que tuvimos de vendedores informales llegados de todo el país. En su momento, pese a las dificultades presentadas dijimos: “Bueno, qué vamos a hacer”. Pero acordémonos, la Feria terminó y los informales siguen ahí,ocupando ellos solos el espacio público que es de todos nosotros. Duele que ningún alcalde le ponga seriedad al tema y que continuemos con la 23 al estilo bazar pueblerino. Estamos totalmente de acuerdo que la gente trabaje y que, inclusive, se le den las herramientas necesarias, pero organicemos la casa, mantengamosla bonita y pidamosle al mandatario actual que haga algo, aplique las normas y las leyes, pues recuperar para Manizales la carrera 23 debe ser una política.
Bernardo Molina Marulanda

¡Mujer, eterna!
Señor director:

Porque has hecho de ti misma un milagro encantado y vestido de cosechas reales y soñadas, siempre ... Tú, una mujer dulce, tierna, delicada, inteligente, generosa y excepcional, eres la esperanza y la promesa de ti misma, satisfarás tus inquietudes y serás la luz de tu proyecto de vida, porque construirás tu historia, sencilla y plenamente, con múltiples sacrificios e ilusiones, y sembrarás tu presente y tu futuro, tu amor y tu horizonte, con tus seres queridos, inmejorablemente, para que la verdad de tus sueños sea realización diaria, en todo momento y hora, en cualquier lugar y cielo...
Sé que tu ternura es el camino ideal de mis sueños de vida; sé que tu dulzura es el vestido diario de mis búsquedas sin fin; sé que tus proyectos son el sendero ilimitado de mis ilusiones; sé que tu vida es el tejido de mis vísceras y de mis músculos y de mis huesos y de mi corazón y de mi espíritu... sé que tus besos son la tentación insaciable de mis labios sedientos... sé que tu cuerpo es el milagro encantado de mis noches y días; sé que tu boca madura mis besos, para que tu inocencia y plenitud ardan con las llamas de nuestra libre y recíproca esclavitud...
¡Por siempre! ...
Jorge Jiménez Fernández

Al oído de Corpocaldas
Señor director:

Si tenemos en cuenta que entre algunas de las funciones de Corpocaldas se encuentran:
1. Conservación y protección del medio ambiente, incluyendo la protección de la biodiversidad, la prevención de la contaminación y la promoción de prácticas sostenibles.
2. Educación y conciencia ambiental, incluyendo la educación y capacitación de la población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Destaco además la voluntad para que entidades del sector privado y en especial del sector solidario desarrollen programas ambientales dentro del programa de Responsabilidad Social Empresarial, que cada una maneja, haya permitido que una cooperativa como Coomeva, por iniciativa de algunos de sus asociados en cabeza de Gloria Inés Ramírez y Jorge Edisson Hincapié, en días pasados pudiendo sembrar cerca de 30 árboles de alisos, olivos entre otros dentro de la reserva ubicada en Torre 4. Pero es impactante ver el deterioro de una casa que se encuentra a orilla de la carretera, que a cambio de ser una sede para brindar capacitación e inclusive hospedaje a quienes vienen a hacer estudios de fauna y flora y de las distintas universidades y organismos de investigación, la están dejando caer. Sus techos a punto de derrumbarse, paredes en mal estado que ponen en peligro la vida del único habitante que permanece allí, un vigilante de una entidad privada.
Bueno sería que Corpocaldas le diera una mano a esta casa, que otrora fue sede de la estación de la Torre 4 del cable aéreo que unió a Manizales con Mariquita
Jorge Edisson Hincapié L.

Dignidad versus dinero
Señor director:

Ser pobre no significa ser indigno ni mucho menos criminal. Quien debido a su estado de pobreza recurre a buscar una forma de conseguir dinero de una manera honrada trabajando en Estados Unidos, creyendo que ese es el “sueño americano”, con el cual saldrá de pobre, no tiene en cuenta la clase de personas y de dirigentes de ese país que se va a encontrar. Los que consiguen trabajo allá, la mayoría de ellos tra baja por menos salario del que les pagan a los estadounidenses, se someten a las humillaciones y amenazas de echarlos como delincuentes.
En ese sentido, quien se atreve a emigrar a ese país, corre toda clase de riesgos, comenzando que los trabajos que consiguen son las sobras que rechazan los nativos, como lavar platos en restaurantes, barrer y trapear pisos y cosas por el estilo. Lamentablemente la situación de subdesarrollo de muchos países no brinda la oportunidad de trabajo a todos sus habitantes, y esa es la razón de que muchas personas prefieran correr el riesgo. Pero una cosa es aceptar por necesidad un trabajo en condiciones de inseguridad y de menosprecio, y otra cosa es ser indigno o delincuente, como despectivamente los ha llamado Donald Trump; quien se caracteriza por su catadura inhumana, además de ser ególatra, delincuente, pues ha sido condenado por problemas sexuales, aprovechándose de mujeres, creyéndolas indefensas.
El 26 de enero, el presidente Petro se negó a dejar entrar dos aviones norteamericanos que transportaban migrantes colombianos deportados; la negativa tuvo como fundamento las condiciones inhumanas en que eran sacados de Estados Unidos; pues eran tildados de criminales y traídos a Colombia esposados y maltratados (algunos torturados, porque fueron golpeados en estado de indefensión, según cuentan ellos). El Presidente Trump, con características hitlerianas, reaccionó de inmediato diciendo que iba a tomar represalias económicas contra Colombia, a lo que Petro reaccionó de la misma manera. Lo que el presidente colombiano defendió con esa actitud fue la dignidad humana, al no tolerar ese trato indigno del estado norteamericano a las personas de nuestro terruño.
No es posible vivir en paz mientras no se equilibren las cargas económicas, porque los que manejan los grandes capitales de la economía colombiana no son conscientes ni mucho menos solidarios; eso lo demuestra lo ocurrido con el incidente Petro versus Trump. Cabe anotar, además, que esto se repite en todo el mundo, siendo en unas partes peor la situación que en otras.
Julio Eduardo Luna Cabrera.
 

Qué ridículo y qué horror
Señor director:

Modificaron el control previo por el posterior, en el que los auditores podíamos ejercer, lo digo así, porque lo fui en la Contraloría de Manizales y en la Contraloría General de Caldas. El trabajo lo podíamos ejercer con absoluta rigurosidad, transparencia, previniendo las posibles acciones corruptas, mezquinas o de mala fe. Ya de nada sirve el pírrico y amañado control posterior, si después de que ciertos funcionarios aprovechan para cometer delitos, saquean las arcas del Estado y despilfarran el erario público.
Qué vulgaridad si cuando ya las anomalías han ocurrido, corren a denunciar las contralorías sacando pecho de que hay unos hallazgos fiscales, como en este caso de $47 mil millones, en la Administración anterior de la ciudad. Ese cambio que hicieron seguramente fue pensando en dejar la amplia brecha para los malos manejos de los dineros. Qué ridículo y qué horror.
Álvaro Alzate Ussma


Desorden de país
Señor director:

El desgobierno en Colombia es una realidad absoluta. Cada vez este país está más descuadernado. ¿Qué nos importa sí el futbolista francés Kylian Mbappé marcó tres goles ante el equipo Manchester City?... Nada. El diario El Tiempo lo destaca en primera página el 20 de febrero. Además lo reafirma en la sección de deportes. Cuando las futbolistas nacionales anotan gol, o pase-gol en diferentes clubes del mundo no pasa nada. ¿Por qué?... Más prensa para el desorden de país que venimos padeciendo por décadas; no solo en este Gobierno, sino por décadas. Para esto es el Foro del Lector, no solo para aplaudir sino para quejarse.
Helena Manrique Romero

Flor de primavera
Señor director:

Mujer, te llamas
y representas gloria,
gloriosa en el amor,
gloriosa en la tierra,
gloriosa en el cielo.
Tu belleza no tiene fronteras
porque eres universal,
eres la reina del orbe,
la fuerza de la vida,
la luz en las tinieblas,
agua milagrosa en el desierto,
compañera amorosa
en la oscuridad.
Vaso de amor brindando amor
como surtidor de amor
en el desierto turbulento
de invernales atardeceres.
Eres mujer, graduada con loores
en la universidad amorosa
de corazones puros y generosos,
con aureolas de bondad y la dulce
fuerza de guerreras heróicas
que batieron récord de triunfos
en el mundo febril de los humanos.
Mamá, sin límites, ni exclusividades
Un paraíso en el palacio del amor
Juventud eterna, sin ambigüedades
Estela de felicidad hoy y mañana
Rosa amorosa sin secretos ni maldades.
Elceario de J. Arias Aristizábal

¿Qué pasa por la calle 50 con carrera 19?
Señor director:

Soy una calle que vivo en el barrio San Jorge, de la ciudad de Manizales. Muchos carros livianos y pesados pasan a diario y a todas horas por encima de mí y, para ajustar la pesada carga que soporto muchos vehículos parquean desde el amanecer y durante todo el día sobre mi averiado y maltratado cuerpo.
Les cuento que todo ese peso y sin ningún mantenimiento, produce vibraciones en las casas que se quejan cuando esos pesados vehículos pasan por encima de mí, sin que ninguna autoridad tenga compasión conmigo. ¿Qué irá a pasar cuando me despedacen y colapse con casas y todo? He oído decir que otras vías, entre ellas algunas cercanas, las han organizado y, a mí, ni me miran. Ah…, me parece que hace poco como respuesta a una solicitud, vinieron a tomar fotos, pero de ahí no pasaron. No descanso, me cogieron de parqueadero y soy testigo de que muchos conductores de automotores públicos y particulares obstaculizan la entrada y salida de los carros de quienes tienen sus garajes en sus casas.
Una “manito” de la entidad competente es apenas un acto de justicia , ya que el dinero invertido es nuestro y no una dádiva o un regalo como algo generoso. He oído decir que calles menos deterioradas fueron intervenidas y estaban menos enfermas que yo. He escuchado que existen la equidad y la justicia y que todos somos iguales ante la ley. Espero que mi queja no sea en vano.
Calle 50, barrio San Jorge de Manizales

Sin bicicletas
Señor director:

Yo creo que hace por lo menos dos o tres años que desaparecieron del panorama local las bicicletas públicas que tanto les servían a muchísimas personas. Recuerdo que las últimas, con sus estaciones, eran tan horribles que aunque nuevas olían a chatarra. Desaparecieron por sustracción de materia y porque quienes las adquirieron lo que quisieron fue hacerle un mal muy grande a Manizales. Si se quiere revivir el tema digámosle al ejecutivo que adquiera unas verdaderas bicicletas, de buena calidad y no se deje tumbar comprando unos gallos, que regalados son caros.
Bernardo Molina Marulanda.

Casona miserable
Señor director:

Fuerte el calificativo del título, pero es real. En la esquina de la calle 21 con carrera 16, antiguo y fatídico Puerto Plomo, hay una casona de tres pisos que al parecer está en proceso de confiscación, la cual amenaza ruina y es un peligro inminente para quienes pasan por allí.
Está muy bien la extinción de dominio de tal bien, porque allí existía una presencia de adictos aterradora, que aparentemente no se podía controlar. “Muerto el perro, acabada la chanda”, dicen por ahí, pero qué bueno demoler ese rancho para evitarle más molestias y riesgos a la comunidad de Liborio y Campohermoso.
Bernardo Molina Marulanda

El Día del Periodista y LA PATRIA
Señor director:

En el Día del Periodista, un saludo fraterno para todos los que lo ejercen en el diario LA PATRIA, extensivo a todo su personal.
Grato es recordar para la feliz ocasión, lo que la Historia dejó escrito para siempre:
Así es LA PATRIA
«Un conjunto de personas entregadas a su país, orientadas al ser humano y su bienestar, que dan todo de sí con la misión de informar, educar, entretener. Fiel a sus principios de independencia ideológica, veracidad, imparcialidad, ecuanimidad, equidad y servicio a la comunidad».
No puedo dejar sin ver la luz pública, mi sentimiento respecto a que, Colombia es tan generosa y grande con la libertad de expresión, que dos veces al año se celebra el Día del Periodista: Es lo mismo que decir que el artículo 20 de la Carta Magna tiene dos fiestas; está super garantizado el derecho a la libre expresión y a la fundación de medios de comunicación.
El Día del Periodista en Colombia, “es en memoria de aquel 9 de febrero de 1791 cuando circuló el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, primer semanario en la historia de Colombia, fundado y redactado por el cubano, don Manuel del Socorro Rodríguez”.
La otra fecha es el 4 de agosto. La Ley 918 lo declaró como el “Día del Periodista y Comunicador”, en conmemoración de la primera publicación de “la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, extraída de la Revolución francesa”, realizada el 4 de agosto de 1794 por Antonio Nariño, precursor de la Independencia.
Finalizo mi Nota Cívica recordando una verdad intemporal del Dr Nicolás Restrepo Escobar:
«Entendemos la labor periodística como el ejercicio que transmite la verdad, los hechos con contexto, la fiscalización de los poderes públicos, la guardia permanente de la democracia como valor fundamental, pero también creemos que tenemos responsabilidades que trascienden esa labor y nos obligan a ser partícipes de la construcción de una sociedad mejor, más equitativa y próspera y, por ello, entendemos la promoción del desarrollo regional como parte fundamental de nuestra misión».
Rogelio Vallejo Obando

Irresponsable
Señor director: 

No le cabe otra calificación a una de las muchas afirmaciones alocadas e inconexas con que se despachó el que nos desgobierna el 4 de febrero. Ya estamos acostumbrados a no darle a la verborrea presidencial mayor trascendencia, dado que ordinariamente exhibe una insensatez y una incoherencia tales que uno queda preguntándose, después de escucharlo, qué llevaba el señor entre pecho y espalda para que creyera que estaba esparciendo el virus de la vida por los espacios siderales… Pero, ¡es que quien habla lo hace como presidente de Colombia!
En la casi interminable e indescifrable intervención soltó esta perla : “La cocaína no es peor que el whisky”. Suena a broma, pero en labios de quien la soltó, y en un país como el nuestro, al que la cocaína ha sumido en los más insondables abismos de degradación, de violencia, de perdición, esa frase es de una irresponsabilidad inmensa. Decir que la cocaína no hace más daño que un trago de licor es una autorización subliminal de su cultivo y su comercialización; más aún, es casi un estímulo; detrás de esa insensata afirmación, hay una oculta prohibición de combatirla.
Y nadie, estoy seguro, osaría negar que detrás de casi todos los dolorosos problemas de descomposición social, de violencia, de destrucción de nuestras selvas, de abandono de los campos, de envilecimiento de innumerables seres humanos convertidos en esclavos de la droga, de la instauración de una mentalidad que opta por la riqueza fácil e ilícitamente conseguida en vez del trabajo honrado, de sangrientas contiendas entre grupos criminales que se disputan las zonas geográficas por las que discurren los cargamentos de marihuana…detrás, digo, de todo eso, está la execrable cocaína que Petro proclama más inocua que un sorbo de whisky... ¡Alucinado e irresponsable!
Mario García Isaza

Mi primer cuento
Señor director:

Desde muy joven me gustó escribir cuentos. Publiqué el libro “7 relatos 7” con cuentos de mi autoría. Guardo otros sin publicar. Este fue el 1.º y lo quiero compartir, se titula “No he visto nacer a nadie”.
Un hombre, angustiado y preocupado, llega a una clínica con su mujer embarazada quien muestra síntomas de estar muy mal. Está sangrando, muy pálida y temblorosa, con fuertes dolores abdominales. Son las 8 de la noche. En recepción, para recibir a la paciente, le exigen un dinero que el hombre no tiene. Pide ayuda, que por favor la atiendan. Pero el encargado sigue exigiendo el dinero. Desesperado, corre y grita: -Ya vuelvo-. Sale a la oscura calle sin saber qué hacer. Corre tres cuadras y ve que viene caminando un hombre con un maletín. Le pide que le preste un dinero. El del maletín sigue sin atender sus súplicas. El padre de hijo aún no nacido, recoge una piedra de la calle y da un fuerte golpe al hombre que cae inconsciente. El agresor encuentra unos billetes en los bolsillos del hombre herido. Se dirige corriendo hacia la clínica. Paga el dinero al cajero de la recepción y su mujer es llevada adentro a una de las salas de la clínica.
Cansado y muy agitado, el hombre se sienta a esperar. Y oye una conversación. -El doctor está retrasado. Ya debería estar aquí, pues él es muy puntual. Dice una enfermera. -¿Qué le habrá pasado?, pregunta otra enfermera. -Quien sabe, por Dios. En ese momento dos hombres ingresan a la clínica cargando a un paciente que se halla inconsciente y con muestras de un fuerte golpe en la cabeza. -Por Dios, es el doctor- dice la enfermera. -Por favor, éntrenlo a la sala de cirugía. Y así fue.
El hombre que espera a su mujer embarazada y a su hijo se pone pálido y se desmaya. Le llega un sueño. Está muy oscuro a su alrededor. Mira el horizonte por donde sale el sol. Y éste no se asoma. Espera…y espera…. Se angustia. Y nunca más volvió a ver el sol.
Alirio de los Ríos Flórez