Las falencias afectivas
Señor director:

No existe algo peor para un niño que tener falencias afectivas, es una situación aterradora que lo impacta de por vida negativamente en lo más hondo de su alma y de su ser. Si quieres el día de mañana ver a un hijo triunfador, feliz de existir, seguro de sí mismo, alegre, espontáneo, sincero y progresista; llénalo de amor y afecto, ese será el mejor premio por todos los años en la tierra y se revertirá en satisfacción y gozo para ti.
Nadie pide venir a este mundo, ni sabe que está circundado de espinas y de abrojos, obvio que también de flores y de aromas. Menos tiene porque cargar de sus padres la coraza de la amargura, desdicha provocada por quienes lo conciben. La carencia afectiva incide negativamente en la maduración de la personalidad del niño por falta del mismo afecto. La carencia afectiva es un problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños y niñas por falta de protección de sus padres durante los primeros años de vida; ya que los cuidados de poca calidad contribuyen de manera significativa al deterioro del desarrollo y muchos de ellos diluidos en la hecatombe, en el abismo difícil de resurgir, que a veces prefieren mejor morir.
Si a ti no te dieron amor, afecto y comprensión, jamás hagas lo mismo con tus hijos, llénalos de ello, que eso no tiene ningún precio.
Alvaro Alzate Ussma

Dos sugerencias

Señor director:

Como suscriptor desde hace varios años deseo aportar dos sugerencias: creo importante que en la página Movida anuncien con anticipación las actividades culturales que se van a presentar en nuestra ciudad…, y, felicitando a Carlos Eduardo Orozco le sugiero revisar mejor el Crucigrama porque he observado con cierta frecuencia, errores… no coincide la propuesta con los espacios a llenar o con el cruce con otras palabras.

Gracias por su atención.

José Alirio Jiménez

Olmediando

Señor director: 

Yo no sé si al señor presidente de la República le da vergüenza por las cosas que hacen sus protegidos. Esto de la compra de los carrotanques para la Guajira, un negocio estúpido en toda la extensión de la palabra es alucinante. Con una factura, que como documento tiene todos los visos de legalidad, pues fue expedida a través del sistema electrónico de la DIAN, pero sospechosa en cuanto que es la número dos que hace una empresa que asume semejante responsabilidad en cuanto a cumplimiento, calidad y garantía. La número uno quizás haya sido anulada, porque les quedó mal hecha o fue el ensayo. Su imagen está a lo largo y ancho de las redes. 

El hecho es que, aparte del valor de cada uno de los aparatos ($983.193.277.00 cuando su valor real es de $350.000.000.00), hay un IVA de $7.472.266.908.00. El Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -FNGRD-, tuvo que retener en la fuente, al pagarla o contabilizarla, el 15% de ese IVA, un poco más de $1.120 millones. El resto ¿lo transfirió el vendedor al Estado en su declaración que tuvo que presentar y pagar el mes de enero? Si en la dirección del domicilio no existe la empresa, se puede dudar si tal cosa ocurrió. ¿Declarará renta la empresa Interamericana Roger S.A.S.?

El empresario detrás de esa empresa, dice la prensa, fue asesinado. Entonces nada. Hay que ver como persigue la Dirección de Impuestos a un ciudadano que se atrasa en cualquier cosa. He visto cartas de cobro amenazantes por dos mil o tres mil pesos. A estos ¿les montaría alguna perseguidora? Ahora se sabe que el gerente del tal FNGRD compró una casita de $500 millones en Itagüí, casi que simultáneamente con el negocio este. Quinientos millones en papeles, pero según El Colombiano el precio de mercado es de mil millones… ¿Le cuesta mucho trabajo al Estado, a través de sus agencias, seguir el rastro del dinero? Sí. Le cuesta mucho porque quién sabe quién está detrás. Porque detrás hay alguien más. Nunca pudieron seguir los setenta mil millones que abudinearon, lo que olmediaron menos... ¿Siente usted vergüenza, señor presidente? ¿No podrían ustedes, señores periodistas, preguntarle? ¿Se atreven?

Luis Fernando Gutiérrez Cardona

Instituciones en riesgo

Señor director: 

Unos meses después de la erupción del Volcán Nevado del Ruiz de 1985 inicié en la Presidencia de la República el diseño y creación de lo que en su momento denominamos Sistema Nacional para la Atención de Emergencias, hoy Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD. Era presidente Virgilio Barco, y secretario General de la Presidencia, German Montoya, quien fue el inspirador y motor de la iniciativa, ya que en su manera de pensar, Colombia debería tener un sistema técnico, estructurado, para no tener que crear más “Resurgires”, uno para cada emergencia.

Después de año y medio mi misión fue continuada por Camilo Cárdenas, ingeniero neirano de gran experiencia y estrechos vínculos con organismos internacionales afines al manejo de riesgos; vino a continuar la labor, ya con el carácter de director el ingeniero manizaleño Ómar Darío Cardona, especializado en el tema en Europa y con conocimientos de fondo adquiridos durante años de estudio e investigación. Tres técnicos caldenses dándole forma a una necesidad nacional, tema eminentemente técnico.

Duele entonces ver posteriormente la politización del manejo de la institución, hasta llegar a la debacle que presenciamos hoy, uno de cuyos ejemplos es el negociado de los carrotanques para la Guajira y la salida de un director por la puerta de atrás en medio de investigaciones por corrupción. ¿Será que nos faltó blindar a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres sobre los riesgos de desastres internos?

Pablo Medina Jaramillo - Ingeniero civil.

La otra dependencia

Señor director:

“En la edición de julio de 1845 del Democratic Review, el editor y asistente del presidente James Polk, John Sullivan, inventa la idea y el nombre de Destino manifiesto, que se hará viral entre aquellos que buscan una justificación superior a las excusas de su presidente para ir a la guerra con un país que no quiere… Destino manifiesto carga el gran experimento de la libertad y debe extenderse por toda la tierra que la providencia nos ha entregado”. A nombre de esas doctrinas, Estados Unidos liquidó a los pueblos indígenas que habitaban en norteamérica; mantuvo la esclavización de negros y tras la abolición de la esclavitud -mediante una cruenta guerra civil- conservó la discriminación y racismo. James Monroe en 1823 plantea: «América para los americanos», doctrina esbozada por John Q. Adams, señala que no se permitirá ningún colonialismo o restauración monárquica de Europa. Mas no hay que olvidar la intervención de Inglaterra en las Islas Malvinas cuando Estados Unidos apoyó a Inglaterra (1982).

Durante buena parte del siglo XIX, el vecino del norte anexó La Florida, luego Texas y, después otro pedazo de México. Invadió y ocupó países en los que permaneció durante años (Haití, República Dominicana, Nicaragua). En 1898, con la Guerra Hispano-estadounidense, la misteriosa explosión del acorazado Maine llevó a que el tío Sam interviniera y pacificara las islas de Puerto Rico, Filipinas, Guam y Cuba. Los patriotas cubanos que luchaban contra España se desconcertaron, pues había sido real el ascenso de Estados Unidos. Juan Manuel Marroquín, firmó el tratado Hay-Herrán, 1903, por medio del cual cedía una zona de cinco kilómetros, a ambos lados, de lo que sería el canal de Panamá. Pero el Congreso colombiano no estuvo de acuerdo, pues consideró que eso afectaba la soberanía nacional.  Roosevelt enfureció y contraatacó con una revuelta que provocó la secesión armada de la provincia. El 3 de noviembre de 1903, un grupo de rebeldes capturó las ciudades de Panamá y Colón, mientras los mariners, desplegados por Roosevelt, garantizaron el éxito de la revuelta bloqueando al Ejército colombiano. De esta manera, Panamá dejó de ser parte de Colombia. Y, la Nación desmembrada no rompió relaciones con el tío Sam. Claro que no faltó el “sincero pesar” de Estados Unidos a Colombia y, como premio de consolación, en 1914, dio 25 millones de dólares al Gobierno colombiano…

Estados Unidos destruye gobiernos democráticos con el cuento del anticomunismo.  Creó la Escuela de las Américas para formar militares. Richard Nixon manifestó, ante el Consejo de Seguridad, 6 de noviembre de 1970: “Nunca estaré de acuerdo con la política de quitarle poder a los militares. Ellos son centros de poder sujetos a nuestra influencia. Los otros, los intelectuales, no están sujetos a nuestra influencia”. La nación del norte defiende la libertad, la democracia y endeuda a los países. Inventó la “guerra contra las drogas” en 1971, que en su camino deja miles de muertos, mientras que Estados Unidos controla para su beneficio y con enormes ganancias el negocio de la producción y tráfico de estupefacientes. La CIA inundó las calles de ciudades de Estados Unidos con crack (bazuco) para subyugar a la población más pobre, entre ella a los afroamericanos. Y en tiempos recientes (14 de septiembre de 2020) declaró Donald Trumph -National Archive Museum-: “La teoría crítica de la raza…y la cruzada contra la historia estadounidense son propaganda tóxica… Enseñar esta horrible doctrina a nuestros hijos es una forma de abuso infantil, en el verdadero sentido de la palabra… Por eso es urgente que restauremos la educación patriótica en nuestras escuelas y universidades”.

Silvio E. Avendaño C.

Libertad

Señor director: 

El presidente de Argentina, Javier Milei, abrió las sesiones del Congreso Federal. Fue fiel a su estilo: directo, sin concesiones, claro. No estaba en territorio amigo, pues el Congreso es dominado por las fuerzas de lo que él llama “la casta”. Es decir los populistas que han gobernado ese país, según dice, por cerca de cien años. Lo endeudaron hasta el extremo, invadido por moneda que  imprimían por montones para sostener los privilegios; con un Estado gigantesco lleno de empleados ociosos o que, sencillamente, no hacían nada porque nada tenían qué hacer.

Se habla del miedo a la libertad. En su primer decreto suprimió centenares de trámites innecesarios. Pero el congreso no lo apoyó. El lema de Milei es: “viva la libertad carajo” y el himno nacional argentino dice “¡Oíd mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad!”. La libertad se arrodilla siempre ante el poder y el poder somete a la libertad a punta de dádivas. Colombia está tomando el camino, el cambio es de casta. Al que roba poco le pasa mucho, al que roba mucho no le pasa nada.

Luis Fernando Gutiérrez Cardona

Lunares que no faltan

Señor director: 

“…… a donde (¿dónde? ) fueron a parar los recursos recibidos…”  Feb. 7, pág. 8

“…… al no acatar la destitución (¿suspensión?) por tres meses... “ Feb. 7, pág. 8

“…… haría del mundo una arcadia feliz (¿pleonasmo?) …” Feb. 12, pág. 6

“…… y abandonar los pronósticos generalistas (¿…? ) Feb. 12, pág, 6

“…… Temerario “Bárbaro” (¿ …?) Crucigrama, feb. 13

“…… que ese exalcalde es nada menos ( nadie menos (¿… ?) que su primo…” Feb. 23, pág. 7

“…… Carlos Andrés Giraldo Cifuéntes (Cifuentes ¿…? ) quien viene …” Feb. 23, pág. 8

“…… Vacearon (inaudito ¿… ? ) la caja” Feb. 26, pág. 20

“…… pero lo de los zenús ( zenùes ¿… ? ) se desmanteló…” Feb. 26, pág. 6

Elceario de J. Arias Aristizábal

¿Hay ministro de Defensa?

Señor director: 

La misión del Gobierno, acabar las FFMM. No va ha comprar nada a Israel y los  fregados, los colombianos, porque la inseguridad se desbordó y no le interesa al Gobierno para nada; solo pasear y pasear. Misión casi cumplida, porque Mindefensa y nada es lo mismo, brilla por su ausencia. ¿Sí hay ministro?

Laura Victoria Franco

Distancia

Señor director: 

Una columna del 27 de febrero habla de la “distancia geológica” entre poblaciones que viven en diferentes partes del planeta. El columnista quiso decir “distancia geográfica”, porque la distancia geológica es la que existe entre capas geológicas, por ejemplo entre el holoceno y el pleistoceno, entre los dinosaurios y el Homo sapiens.

Atentamente,

Lector

Sobre el caso PTAR

Apreciado Sr. Director.

He leído la columna de Francisco Javier Gómez Cardona sobre el caso de la PTAR de Manizales. En nuestro Programa Radial de la Emisora del Departamento, desde el año pasado hemos advertido que la ubicación actual de esa obra no es la apropiada. Generará malos olores y congestión vehicular en todo ese sector.  Aparte de todo esto es inundable.

¿Quién nos responde por la adjudicación de obras a firmas cuestionadas y sin debidos estudios técnicos? Confiamos que el doctor Jorge Eduardo Rojas corrija este despropósito y esta obra se realice sin detrimento para el Municipio y Aguas de Manizales. El lote de Los Cámbulos debe ser un parque.

Herman Estrada Mejía

Presidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

La moderación para hablar y actuar

Señor director: 

La interrelación que tenemos como seres humanos con los demás está marcada por la necesidad imperativa de comunicarnos, siendo esencial y vital en la sociedad. Dada nuestra naturaleza, sentimos el deseo interior de establecer contacto con nuestros semejantes a toda hora; de hecho, no es la misma con todos ya que eso depende de la cultura, formación, profesión, arte u oficio de cada uno. Lo que sí es homogéneo es la conservación de los buenos modales y la prudencia en el actuar prevaleciendo el respeto, la seriedad y la ponderación al expresarnos.

Cada vez que establecemos un diálogo debe ir impreso la espontaneidad, la fluidez, como la absoluta claridad del mensaje que se le quiere emitir al interlocutor, siempre mirando a los ojos con seriedad, seguridad y firmeza en lo expresado. La confianza y credibilidad se ganan paulatinamente y no de manera súbita; tiene que haber un máximo de prudencia en las palabras sin ser impositivo, saber escuchar, pues es un elemento esencial para lograr los objetivos, ser oportuno en el momento que se debe hablar aflorando una sonrisa según el caso, conservando un rostro sano y libre en su expresión. Allí se conjuga la reciprocidad frente a los intervinientes. 

La moderación es evitar llegar a un punto blanco o a los extremos, en busca del equilibrio. La moderación como virtud es entendida como una cualidad. La moderación es equivalente a la mesura y la prudencia arrojando por consiguiente muchos logros positivos para ambas partes dentro de un ambiente amable y armonioso.

Alvaro Alzate Ussma.

Yo y 99 personas más del mundo
Señor director: 

Hallé en mi Whatsapp un informe súper interesante sobre la población mundial World Population, para que cada quien se ubique dentro del promedio de 100 personas y pueda deducir algunas estimaciones relacionadas con el bienestar integral del que gozamos o no. La población que habita el planeta tierra es de alrededor de 7.8 billones de personas. De cada 100 personas: “el lugar geográfico donde viven es: Asia: 60; África: 15; Europa: 11; Sudamérica: 9; Norteamérica: 5. En ciudades viven 51 y en el campo 49.
Poseen teléfono móvil: 75 personas; no lo poseen: 25 personas.
Tienen acceso a internet: 30 personas; no lo tienen: 70 personas.
Han recibido educación universitaria: 7 personas; no la han recibido: 93 personas.
Saben leer: 83 personas; no saben leer: 17 personas.
Expectativa de vida: viven menos de 14 años: 26 personas. Mueren entre los 15-64 años: 66 personas. Tienen más de 65 años: 8 personas.
Sólo 7 personas tienen: casa propia, comida, acceso al agua limpia, teléfono móvil, internet, universidad.
Muchas veces pensamos que es normal disfrutar de lo que tenemos en nuestro bienestar cotidiano. Nos quejamos con mucha frecuencia ante la menor dificultad que se nos presenta en nuestro diario vivir. Y somos más bien poco agradecidos con todo lo positivo que hay en nuestras vidas. Miremos bien todo el panorama relacionado con el vivir de todos los seres humanos y estemos dispuestos a ser solidarios y misericordiosos y ayudar de buena manera a quienes viven urgencias definitivas en su bienestar.
Alirio de los Ríos Flórez.

Prohibido desestabilizar a las naciones
Señor director: 

Colosal es el desenfreno de irreflexivos y equivocados seres humanos con las asonadas a la Fuerza Pública, sucedidas en el departamento del Cauca. Una república no debe tolerar la bárbara actitud contra los agentes que buscan mantener la paz y la tranquilidad para las familias y empresas: Lo que es el orden público, asunto que trae aparejado el respeto profundo a la institucionalidad de Colombia, con sus diferentes poderes actuando seriamente con lo que les corresponde y les pertenece genuinamente.
La responsabilidad fundamental de cualquier gobierno que respeta la dignidad del hombre en el orbe es darle vía libre a las libertades, nunca al libertinaje de unos cuantos que al actuar así están generando angustias y miedos a las familias y a la economía. Un estado no puede cohonestar la violencia de nadie, además que debe poner el grito en el cielo... y llevar a la justicia a los que se van lanza en ristre contra la constitución y las Leyes. Alcahueterías en ese sentido es sembrar impunidad.
Rogelio Vallejo Obando

Agradecimiento
Señor director: 

Permítame hacer el reconocimiento y gratitud por la difusión oportuna y pertinente que hizo LA PATRIA, el periódico de casa, a las funciones de estreno de la obra teatral “Aún Macario”, dramaturgia del Teatro Portátil.mc de Manizales, a partir del relato “Macario”, original del escritor mejicano Juan Rulfo, presentaciones realizadas los días 28 y 29 de febrero en la sala de teatro El Escondite, ubicada en el sector de Chipre Viejo. El apoyo en la difusión es decisivo para convocar la asistencia del público que, como en nuestro caso, llenó la sala durante las dos noches de funciones de estreno de la obra. Gracias a los espectadores por aceptar nuestra convocatoria teatral y vivir la propuesta artística de contemplación y aroma del tiempo, especie de existencia floral y de asombros. El apoyo y compromiso de ustedes en el diario LA PATRIA y la asistencia del público nos animan a seguir trabajando en conjunto la cultura y el arte teatral.
Javier Humberto Arias Ospina

Ensayo por el cual fui expulsado de la clase de literatura

Señor director:

Por el presente ensayo se violaron mis derechos humanos y mi derecho a disentir y a proponer cómo hacer del niño un buen lector. Con esta publicación dejo la evidencia del autoritarismo y la falta de una cultura dialogante, como lo proponía Habermas, en la Universidad de Caldas. 
¿De dónde nace el amor por la lectura?
Pienso, recurriendo a la teoría científica y académica existente, y que citaré a lo largo de este escrito, que el amor e interés por la lectura puede explicarse y transmitirse de manera más científica y razonable a como lo hace o lo recomienda la escritora Maira Santos Febres.
a) Se aprende a leer gracias al buen ejemplo. El niño imita los modelos que se presentan a su alrededor; es como una grabadora; sus ojos parecen filmar e interiorizar a los adultos o niños que le rodean, por esto decía Albert Einstein (https://bloq.combridge.es, el ejemplo en el aprendiz). “Dar buen ejemplo (en este caso de leer) no es la mejor forma de enseñar, es la única”. Pero sigamos, diciendo que en el niño influirán su familia, sus padres o sus maestros, esto lo ha comprobado la sociedad, llegando a conclusiones, gracias a la similitud de casos que observa, y que ve que se repiten, utilizando los llamados refranes o dichos populares ej.: “Hijo de tigre sale pintao”, “de tal palo, tal astilla”. Estos dichos podrían traducir analógicamente: “hijo de lector, sale lector”, “de tal lector, tal hijo lector”.
Lo mismo que influyen los mayores, también lo hacen el contexto, el medio, los compañeros, los amigos. Alber Bandura, citado en el módulo de Psicología de la UNAD, decía con respecto al aprendizaje social: “(...) los niños aprenden en contextos sociales a través de la observación y de la imitación del comportamiento que presenciaron. Los niños se ven afectados por la influencia de otros”. Tal vez sea, por lo que sostiene Bandura, que los niños de condiciones difíciles y con un medio poco académico, no tienen las mismas inclinaciones a la lectura, que los niños que sí gozaron de ese medio académico.
A todo lo anterior, que no explica María Santos Febres, agrego la explicación que sí da uno de los psicólogos más famosos del siglo XX; este genio de la psicología fue Lev Vygotsil, y, quien decía (lectura y comprensión.wordpress.comitadvygotsky): -En Primera instancia hay que reconocer que la lectura entendida como comprensión, es un proceso cognitivo socialmente mediado. Ya sea que el niño lea muy bien o muy precariamente, este hecho es el resultado de las interacciones culturales con su medio social (padres, familia, pares, etc.), las cuales han provisto o desprovisto al niño de las herramientas para la lectura. Cuando un niño ve que sus padres son lectores, es muy probable que exista una tendencia de este niño hacia la lectura, pero si las personas de su entorno inmediato no leen,
es probable que el niño tampoco lo haga.
Para complementar esta afirmación de Vygotzky, yo recordaría aquí también a Feuerstein, discípulo si mal no estoy, de Piaget estudiado en un semanario que brindara, alguna vez “el Colegio La Salle” de
Villavicencio, Feuerstein sostenía que: “El docente debe mediar entre el estudiante y la lectura”.
b) El niño aprende por interés y cuando logra entender lo que lee. El profesor debe cuidar que lo escogido para la lectura tenga un lenguaje entendible, significativo y emocionante para el niño. Si esto
no sucede, el niño dejará volar su interés hacia otras cosas que aparezcan en ese momento en su entorno (ej. ver por la ventana, mirar al compañero, etc.). La lectura escolar debe ser concreta, significativa, y emocionante; debe partir, pensaría yo, siempre de un caso concreto para no “imaginar lo que no es”. La teoría piagetiana podría aquí explicar este fenómeno al sostener que va primero lo concreto que lo abstracto. Recordemos que el Maestro de Maestros, Jesucristo, para obtener éxito en sus enseñanzas partía siempre de la historia concreta, del ejemplo, para que todos entendieran sus mensajes. A este recurso didáctico lo conocemos como parábola.
c) El estímulo del léxico, para la comprensión de la lectura, debe empezar desde los primeros años de vida. Al parecer es en los primeros años de edad donde se aprende la mayor cantidad de palabras que usará la persona durante toda su vida. Mi profesor José Joaquín Montes (ganador del premio Príncipe
de Asturias y llamado el Rufino José Cuervo del siglo XX) nos hablaba alguna vez, en la Universidad Santo Tomás, que uno de sus compañeros (profesor del Gimnasio Moderno), le leía a su hijo (bebé
que aún no hablaba), fragmentos de las grandes obras de la literatura universal, porque era ese el momento indicado para que aprendiera, pasivamente, cientos y cientos de palabras, que luego utilizaría en el resto de su existencia. Este similar fenómeno cognitivo se da o puede darse con el aprendizaje de los idiomas extranjeros. 
d) El amor por la lectura no se alcanza a través del castigo. El amor por la lectura se logra, asociándose con los buenos y placenteros momentos; no se alcanza esta meta castigando, ridiculizando o castrando la capacidad de disentir de x o y lectura. Siempre me pregunté ¿por qué mi paisano y asesor de mi libro “El Tesoro de la literatura Oral”, Otto Morales Benítez (miembro de la academia Colombiana de la Lengua, de la Academia Colombiana de Historia y Academia Colombiana de Jurisprudencia), leía y leía en la Torre Colpatria de Bogotá y daba conferencias en compañía de su compañero y gran amigo el expresidente Belisario Betancur Cuartas; o de su hijo, exdecano en la Universidad de Los Andes? Para
resolver este interrogante pregunté personalmente al doctor Otto en alguna ocasión, respondiéndome enseguida: “el placer de leer lo logré alcanzar desde niño, viendo a mi padre quien era un joven lector y me regalaba los libros que yo quería leer. Nunca me pegó o castigó para que leyera, sino que más bien fue estimulando imperceptiblemente este placer y encanto por la lectura”.
Contrariamente, una de mis tías, me dijo en varias oportunidades en las que pasábamos por la Escuela María Auxiliadora de Riosucio o “Antonio Nariño”, del mismo municipio, que: “cuando paso por esas
escuelas me duele el estómago. Menos mal ya no tengo que estar en ellas. Al ver su fachada me acuerdo de todas las veces en que me castigaron y me hicieron sentir mal. Tal vez por esto no me gusta
estudiar ni leer”. Al comparar estos dos casos extremos, puedo llegar a la conclusión que la persona logra sentir el amor por la lectura, asociándolo a los buenos y agradables momentos. La lectura debe de ir asociada al placer y no al castigo o al mal momento. La lectura debe de ir de la mano con lo comprensible, así como también divorciada de lo indescifrable y de lo desagradable, por lo menos en el comienzo de nuestras vidas.
César Uribe

El respeto por la diferencia
Señor director:

Dentro de los valores pilares que debe tener toda sociedad, plenamente organizada, es el respeto supremo por la diferencia. Encajada en cualquier credo o no religioso, étnico, sexual, político, económico, laboral y social. El respeto a la diversidad es una habilidad profundamente interpersonal, y se puede definir como el entendimiento de que las personas participan paritariamente en un mundo en común, en virtud de su condición humana, al tiempo que se reconoce la singularidad y diferencias de cada individuo. Será una gran contribución hacia la paz y la sana convivencia en cualquier lugar. Desafortunadamente mucho tiene que ver en la forma como los hijos se han criado en el hogar, su nivel académico e intelectual. La familia es y seguirá siendo la célula de la sociedad, independiente de las culturas y posición social. De esta manera se vive en armonía y se evitan conflictos de toda índole.
Es imperativo tener en cuenta que el albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones, sin injerencia  de los demás. También es de trascendental importancia respetar el derecho que cada individuo tiene al libre desarrollo de su personalidad, obviamente no violando los derechos y libertades de otras personas. Si tenemos en cuenta valores como la moral, que es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad. También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias e impropias. Igual que la ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Álvaro Alzate Ussma.

La Feria de Manizales no se puede descuidar
Señor director:

De la Feria de Manizales se puede decir, sin lugar a equivocación, que es un supremo patrimonio de la ciudad que tiene que ser manejado con suma seriedad y cariño genuino de Patria chica. Es a todas luces increíble que la edición 67 no hubiese tenido su reina, con todo lo que ello apareja dentro de actividades multicolores dentro del universo de la belleza femenina, que trae entretenimiento y variedades para el tiempo libre y la holganza. Las reinas del café no tuvieron a su anfitriona. Falla garrafal en el protocolo de la gala. Todo ello parecería banal y frívolo, pero es que son ingredientes que le dan vigor encantador y bonito realce al importante certamen anual, que olvidan muchos tuvo como reina de la Feria del año 1959 a toda una Miss Universo; la inolvidable Luz Marina Zuluaga.
También las mismas pésimas consecuencias trajo el no haber organizado el superconcierto de música, que atrajo multitudes en el pasado. Los que dirigen la fiesta anual no pueden seguir olvidando que el Gran Caldas, lo que hoy se nombra como Eje Cafetero, tiene 53 lindos municipios. Ese solo hecho lo que nos dice es que la Feria hay que promocionarla en cada uno de esos territorios. Tiene poderoso mercado que hay que explorar, que además tiene municipios cercanos a su área: del Valle, Antioquia y Tolima.
Es de esperar que el siguiente equipo de organizadores de la edición del año 2025, estudien desde ya con seriedad y mucha enjundia intelectual, editoriales e informes del periódico LA PATRIA, así como de periodistas, donde podrán conocer importantes elementos de juicio para la esperada reingeniería que merece la festividad mayor del Gran Caldas. Consideración muy especial merecería de las autoridades de la Feria, “el asunto del muladar en el Centro Histórico”, que con justa razón y enfado presenta el escritor y dirigente cívico Pedro Felipe Hoyos K.
Finalizo LA NOTA CÍVICA expresando, que es importante que el equipo que programa la Feria, emule el entusiasmo y fervor de los dirigentes de la Temporada Taurina, que trabajan todos los días el emprendimiento, como si fuera el primero.
Rogelio Vallejo Obando