Gases de efecto invernadero

Señor director:

El cambio climático es el resultado de los gases de efecto invernadero, la acción de la combustión fósil origina el aumento de las temperaturas en el planeta y aparecen las consecuencias con fenómenos nocivos, entre otros las sequías, creando otras situaciones que deterioran el medio ambiente. Temperaturas elevadas facilitan los incendios, causando la desaparición de flora y fauna, poniendo en riesgo la vida humana. Es el ser humano el autor intelectual de las quemas y fogatas que a su vez provocan incendios forestales que influenciados por la dirección de los vientos hacen daño irreversible en corto tiempo. El gas carbónico (CO2) es quizás el que más contribuye a esta catástrofe, resultado de la combustión fósil o de los hidrocarburos y en concreto de la gasolina, que en sus aplicaciones hace daño al medio ambiente, propicia las olas de calor y el aumento de temperatura. La nocividad del CO2 amerita que de inmediato se revise y suspenda la producción de petróleo y se lleve a cabo la transformación energética. Conscientes de que económicamente sostiene a muchos países, será necesario que se piense en otras formas de energía sin más aplazamientos. La lucha contra el cambio climático es inaplazable, pero necesitamos ejecuciones reales, decisiones efectivas en torno al uso de energías limpias, como la solar fotovoltáica.

En la COP16 celebrada en Cali, a la que asistieron representaciones de 196 países, los retos ecológicos que se tienen a nivel global fueron objeto de estudio y la posibilidad para emprender acciones que redunden en beneficio del planeta presenta dificultades, pues el medio ambiente se ha resentido significativamente, por la industrialización, el uso de la gasolina y el gas.Visibilizar la biodiversidad, cuidar la naturaleza serán clave en la protección del planeta para evitar la catástrofe.

Frase: “Un planeta mejor ambientalmente, es posible con decisiones sensatas”.

Rigoberto Escudero Osorio

 

Parquear sobre los andenes

Señor director:

Yo no sé por qué, pero actualmente a los que manejan automotores se les dio por estacionar sus aparatos sobre los andenes. Las personas que van caminando, en estos casos, tienen que lanzarse a la calle porqué no tienen más por dónde transitar. Y lo delicado del asunto es que los perjudicados le señalan este problema a la Policía o a los agentes de tránsito y no paran ni cinco de bolas porque están ocupados en otros menesteres como aplicar comparendos al por mayor. Los andenes son para los transeúntes, se ha dicho toda la vida, pero esto aquí no se llega a cumplir. El asunto más claro sobre este y otros temas es que seguimos calladitos.

Bernardo Molina Marulanda
 

Alcaldía de Manzanares, ausente para sus hijos sobresalientes por valores y servicio

Señores Alcaldía de Manzanares:

Tuve oportunidad de estar en Manzanares en los 100 años del natalicio del gran músico Fabio Ospina y en el cumpleaños 90 de un manzanareño que ha dedicado toda su vida al municipio y a sus gentes el Dr. Helgidio Ramírez Jaramillo. Dos actos para personajes extraordinarios en la representatividad y entrega para nuestro terruño, cada uno en su contexto profesional. Las celebraciones fueron extraordinarias, plenas de calor humano y reconocimiento, de vibrantes manifestaciones emotivas, por amigos, familiares y diferentes organizaciones educativas, comunales, el Concejo Municipal, las bandas musicales y muchos espontáneos que sabiendo de los ágapes se acercaban y manifestaban esa “cordialidad” característica de gente hermosa y desprevenida, cuya expresión de exaltación y gratitud por las realizaciones de los homenajeados en sus campos musical y cívico, brotaban con afectuosidad cristalina.

Tan fervorosas manifestaciones y tratándose de dos verdaderos exponentes de esa raza pujante, unos titanes que han dado luz y lustre a Manzanares, tristemente no merecieron la participación de la Alcaldía Municipal como institución; no se necesitaba la presencia personal del funcionario que la ejerce, pero la objetividad de una institución municipal para reconocer esos grandes valores y realizaciones de sus hijos es prioridad para el ejemplo que debe tener una sociedad y especialmente su juventud. Ese solo hecho generó gran pesadumbre, al ver que la primera institución del Municipio menosprecia los valores y virtudes artísticos, cívicos y de amor entrañable al terruño de hijos tan sobresalientes.

Señor alcalde, Dios lo ilumine para que su ejemplo realmente sirva para sembrar actitudes y energías positivas en la sociedad manzanareña, para que el apego y arraigo de sus habitantes y natales crezca, sintiéndose orgullosos de su sangre y de sus congéneres, y la memoria cultural y de humanidad no se pierda por simple displicencia, apatía o pusilanimidad de las autoridades.

María Amparo Ramírez Salazar

 

Despedimos al científico Manuel Elkin Patarroyo

Señor director:

La vacuna contra la malaria, en 1987, fue donada a la Organización Mundial de la Salud (OMS). El creador fue el científico colombiano nacido en Ataco (Tolima) Manuel Elkin Patarroyo Murillo, quien murió en Bogotá a los 78 años, el 9 de enero del 2025. Inmunólogo y patólogo, recibió en vida muchos galardones nacionales e internacionales: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Yale Estados Unidos, Universidad Rockefeller, Premio Príncipe de Asturias, Premio Robert Koch, entre otros tantos. Fue perseguido por supuestamente maltrato animal, al utilizar roedores y otros animales en su laboratorio de investigación. Bajo esta premisa deberían prohibir utilizar perros para detectar drogas, personas vivas en desastres naturales como terremotos, dinero falso, y demás irregularidades en sitios como centros comerciales, terminales terrestres y aéreas. Gracias por el aporte a la investigación y a la ciencia doctor Patarroyo. Sus pupilos continuarán con su encomiable trabajo sino los persiguen y les quiten la FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia).

Helena Manrique Romero
 

Reforzamiento al puente de Vizcaya

Señor director:
Los trabajos que hicieron en el puente de Vizcaya, ubicado en la avenida Santander de Manizales, para evitar que las personas continúen acabando con su vida, todo parece indicar que son insuficientes debido a que allí permanecen dos policías día y noche, al sol y al agua. Considero que disponer de ellos para estar allí significa que no se ha logrado evitar del todo el peligro inminente de ser utilizado por los suicidas. No se justifica que deban permanecer dos agentes, los cuales deben estar prestando su servicio en otros lugares de la ciudad como patrulleros. La Alcaldía está en la obligación de realizar el reforzamiento de las estructuras, para de esa manera tener la absoluta seguridad de que no lo van a utilizar para estos fines.

Álvaro Alzate Ussma

 

Ciclistas, mejor sin ciclorrutas

Señor director:

Dicen que nuestra bella Manizales es “la mejor ciudad para vivir”. Sin embargo hay una serie de cosas que le podrían retirar ese excelente calificativo. Un ejemplo: la Administración Municipal ha invertido varios millones del presupuesto en habilitar las denominadas ciclorrutas, pero esto para qué si los pedalistas criollos o ruteros son felices ocupando los andenes, transitando en contravía y lanzando esos caballitos de acero contra la desprevenida humanidad. Cómo hace de falta más cultura ciudadana para ganarnos con méritos el título que citamos atrás.

Bernardo Molina Marulanda

 

Comentario sobre una obra poética

Señor director:

He recibido del poeta manzanareño Elceario Arias Aristizábal la obra de versos: “Cogitaciones de un soñador”, que agradezco y leo con aprecio y agrado. Elceario de J. Arias Aristizábal es un personaje que resuena con fuerza como poeta, por la belleza de sus versos. Su interés por las disciplinas literarias es fruto del legado de intelectuales que iluminan las páginas de la historia intelectual del pueblo cordial de Caldas y que ocupan un lugar cercano a su ascendencia familiar. Nos regala Elceario la pureza de lo castizo y la inmensidad de un alma romántica. Sus obras son un tesoro para la cultura comarcana y colombiana. Qué bello mensaje poético dedica a su mascota, nos conmueve hasta lo más íntimo de nuestros sentimientos y que incluye en la contraportada de su obra. La tradición familiar se fusiona con su musa versátil. ¡Un aplauso para este gran poeta!

Fabio Ramírez Ramírez

Talleres en la calle
Señor director:

Puede que a algunos les duela, pero a la mayoría no. Es que Manizales, nuestra bella ciudad, se llenó de talleres en las calles; del barrio Campohermoso, ni se diga, pues ya sabemos está tan invadido que por allí es difícil transitar. Me refiero a otros lugares como el Centro, repleto de talleres para la reparación de vehículos y de motos. Yo no digo que le impidan el trabajo a quienes tienen el oficio de mecánicos, pero que se reglamente esa ocupación y deje de ser informal como está pasando en este momento. Lo más delicado es que frente a este tema y otros similares permanecemos calladitos. El espacio público es para nosotros los transeúntes, pero actualmente está en manos de unos pocos que arreglan motos y carros en las calles.
Bernardo Molina Marulanda

La paz total es una utopía
Señor director:
 
Al Gobierno solamente le falta un poco más de año y 8 meses y ha perdido, en negociaciones que no avanzan, mucho más de 2 años. El comentario editorial “Grave retroceso” en el periódico El Tiempo resume, a cabalidad, el estado actual de la idea gubernamental de una paz total en Colombia. 
l grave retroceso tal y como lo indica en pro de la paz total no da frutos, mientras grupos armados que extorsionan, secuestran y reclutan menores consolidan su control territorial. Analizando la situación actual, lograr la paz total en Colombia es otra de tantas propuestas del Gobierno de Gustavo Petro que, como ya se ha visto, resulta muy difícil de realizar. Es una utopía.
Los grupos subversivos, como el llamado Ejército de Liberación Nacional (Eln) y mucho menos las disidencias de las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), no han demostrado con hechos que desean la paz.
Por otra parte, el Gobierno, con sentar en la mesa de negociaciones, como “gestores de paz”, a personajes como Hernán Giraldo, Rodrigo Tovar ‘Pupo’, Jorge 40; Ramón Isaza, El viejo; Ramiro Vanoy, Cuco Vanoy; Héctor Buitrago Rodríguez, El Patrón; Salvatore Mancuso y otros más, lo que ha logrado es la crítica de muchos comentaristas serios y de la ciudadanía; criminales confesos nunca serán ejemplo para ninguna sociedad y mucho menos se merecen el calificativo de gestores; un gestor debe ser un individuo que dé buen ejemplo en todos los sentidos.
Por lo menos el Gobierno Nacional hace algún tiempo suspendió el absurdo comercial sobre “Colombia el país de la paz total”.
Jorge Giraldo Acevedo

Sobre los cadáveres en un hangar de El Dorado
Señor director:

Colombia necesita aclaración y ojalá penalización, si existe, sobre el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ante el mundo del hallazgo de 20.000 cadáveres almacenados sin identificar en un hangar en el aeropuerto El Dorado en Bogotá. La vocera peruana penalista de 70 años, nacida en Lima, Carmen Rosa Villa Quintana, afirmó públicamente esta estupidez sin confirmación alguna. ¿Qué opina el Comité de Naciones Unidas por la desaparición forzada de personas?... ¿Qué opina Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia?... Jamás se habló de una noticia falsa. Fue una infame afirmación desde la legalidad. ¿Quién o quiénes clasificaron los supuestos cadáveres?...
Otro sambenito colgado a Colombia sin pruebas fehacientes. Bellacos.
Helena Manrique Romero

Ordenación sacerdotal
Señor director:

En la edición del 30 de diciembre se lee que “los nuevos sacerdotes (...) fueron ungidos en sus manos y recibieron el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como signo de su consagración”.
Conviene aclarar que recibieron el Cuerpo y la Sangre de Cristo en el momento de la Comunión, dentro de la misa. Pero en la liturgia de ordenación, que antecede a la liturgia eucarística, una vez ordenados por la imposición de las manos del obispo y por la oración consecratoria que pronuncia el obispo, fueron ungidos en las manos con el santo Crisma y recibieron, también en sus manos, no el Cuerpo y la Sangre sacramentales sino la patena con hostias todavía sin consagrar, y el cáliz con vino no consagrado.
Esta entrega de la patena y del cáliz es signo del oficio que se les encomienda de servir al pueblo de Dios en el altar del sacrificio.
Observador católico

Solemos decir: todo llega y todo pasa

Señor director:

En el discurrir de la vida, en ciertos momentos, solemos decir: “todo llega y todo pasa”. Es cierto que cada acontecimiento tiene un instante que despierta inmensa motivación e interés, acorde obviamente si tiene que ver con cada uno de nosotros, sea negativo o positivo. El tiempo pasa de manera vertiginosa, a veces se nos hace largo y otras veces corto, pues depende de si estamos viviendo momentos de felicidad, de gozo o por el contrario de sufrimiento y tristeza. Así con todo lo que nos toca es efímero, nada permanece, pasa como el agua bajo el río, que no se detiene ni se devuelve, continuando su curso hasta su cauce.

Álvaro Alzate Ussma

Llegó el chu, chu, chú al sistema de salud
Señor director:

Soy uno de tantos pacientes pensionado, con 77 años de edad y afiliado a la Nueva EPS en el régimen contributivo; el servicio está pésimo y son millones los pacientes afectados porque cada día que pasa la atención es peor; no es oportuna ni eficiente. El servicio de salud en Colombia está pésimo y se debe, en primer lugar, al vaticinio del presidente, Gustavo Petro, que al comenzar su mandato sostuvo que el sistema de EPS quebraría por el efecto chu, chu, chú; también por el trámite de un controvertido proyecto que se debate en el Congreso.
El sistema de salud en la actualidad no es eficiente y mucho menos oportuno. A los pacientes de Nueva EPS, con mucho más de 11 millones de afiliados, no les están emitiendo órdenes de servicios con médicos especialistas; para las autorizaciones emitidas hace más de un mes las IPS no asignan citas, como sucede en Fusagasugá. Desde hace más de 10 meses tengo una grave novedad médica en una pierna y el servicio, hasta ahora, no ha sido oportuno y mucho menos eficiente. Lo peor de todo es que el proyecto del servicio de salud en Colombia continuará en la próxima legislatura. Será que los pacientes de la Nueva EPS y otras entidades continuaremos afectados. No hay derecho.
Las verdades de esta lamentable situación son que nuestra salud, cada día que pasa, estará más afectada; el irresponsable vaticinio del presidente Petro provocó pánico en el sistema; el proyecto, según los entendidos y las asociaciones médicas y científicas, no solucionará nada y los pacientes no entendemos las razones del Gobierno para acabar con las EPS que hasta hace más de dos años funcionaban relativamente bien...
Jorge Giraldo Acevedo

El diálogo en el hogar

Señor director:
Existe una manera efectiva de superar las dificultades y diferencias que puedan surgir en un hogar, el diálogo. Tenemos que hacer el mayor esfuerzo para lograrlo, escuchando a cada uno de los miembros de la familia, empezando por los hijos y procurando obviamente no hacer ninguna imposición; se debe hacer libre de cualquier resentimiento y desprevenido completamente.
Hoy más que nunca es indispensable acudir al diálogo para sanar heridas ocasionadas de manera consciente o inconsciente en cada persona. Los padres tenemos esa obligación, al igual que los hijos estar dispuestos para ello. Mientras haya amor, cariño y afecto todo se puede lograr en aras de mantener y sostener un hogar, una familia, fortaleciendo los valores que a toda costa los tenemos que recuperar para tener una mejor sociedad y poder vivir en paz.
Es preciso también reconocer que cada carácter, óptica de ver las cosas y gustos pertenece a cada ser.
Álvaro Alzate Ussma 

 

Adiós 2024, bienvenido 2025 con yerros y aciertos

Señor director:

No existe gobierno perfecto, ni mucho menos mandatarios con calificación 10. En Colombia crecieron la inseguridad, la extorsión, la corrupción y el narcotráfico; a pesar de las incautaciones de toneladas de cocaína, pero la producción avanzó de manera brutal. Se dispararon las extradiciones, sobre todo a Estados Unidos. El Ejecutivo estuvo de pelea todo el año con el Legislativo y las grandes cortes. Bogotá no progresa en sus obras y la inseguridad campea a sus anchas. El alcalde de Bogotá cumplió su primer año de mandato el 1 de enero y va hasta el 2027. El racionamiento de agua cada nueve días nos tiene locos, todo por falta de prevención en la pasada administración. Amanecerá y veremos... Adiós 2024 bienvenido 2025.

Helena Manrique Romero

 

Ni tan bienvenida

Señor director:

No había querido tratar el tema, pero obliga por la cantidad de comentarios al respecto. Se trata de señalar que la ciudad no se siente muy orgullosa con un letrero de “Bienvenido a Manizales” que no sé cuál alcalde ubicó en la entrada a nuestra bella capital por la avenida Centenario. Es que viéndolo bien es un armatoste de una elaboración muy rudimentaria y sin las más mínimas calidades de buen diseño, ni arte como muchos lo quisiéramos ver. El ingeniero Rojas podría mirar la “puerta de Alcalá” en España y construir para nosotros algo similar. Creo que nos lo merecemos si deseamos que los visitantes se sientan realmente bienvenidos, porque las puertas siempre estarán abiertas para todos.

Bernardo Molina Marulanda

La magia de la Feria
Señor director:

Cada año la ciudad es de todos, a pesar de las diferencias sociales y capacidades económicas. Nuestra ciudad abre las puertas generosas de su corazón para dar una serenata de alegría a todos sus habitantes y a los visitantes atraídos por el imán de su embrujadora magia. En el interludio, de finalización del año y el inicio del siguiente, aparece un oasis de alegría en los ánimos exacerbados por las frustraciones y nostalgias que deja el año viejo y las expectativas del que empieza.
Con la melodía de los cascos de los caballos en la partitura del pavimento se da inicio a la semana más jacarandosa del año. Los desfiles con las candidatas al Reinado Internacional del Café son las manifestaciones de mayor euforia colectiva, testigos de cómo se borran, aunque sea por unas horas, las diferencias de clases como una expresión de admiración a los seres más artísticos de la tierra como lo son las mujeres. La arriería es algo que pone en contacto el pasado con el presente y nos recuerda que pertenecemos a una raza orgullosa de nuestra idiosincrasia y nuestras tradiciones. Las exposiciones son la manifestación del ingenio artístico de nuestros artesanos que saben combinar su creatividad con la habilidad diestra de sus manos; la tauromaquia es otra invitada que a pesar de ser un espectáculo para un núcleo muy cerrado, también es una pasión y un delirio para quienes lo entienden. La trova es la expresión poética de repentistas que con su ingenio pintoresco entretienen a quienes disfrutamos con la creatividad de una expresión enmarcada en la literatura costumbrista.
Lo cautivante es percibir el fervor colectivo de sentir la Feria como algo que nos toca a todos, como algo con lo que tenemos un compromiso, una cita anual a la cual no podemos faltar porque ya hace parte de nuestras costumbres como sentimiento de pertenencia cordial y generosa. La Feria es un relax, un refresco en el camino. Que viva la Feria, porque la vida es una rumba, como lo pregonan los hedonistas. A gozar pues.
Elceario de J. Arias Aristizábal

Vivencia cancunense
Señor director:

Cancún, ciudad mexicana, Estado Quintana Roo, 900.000 habitantes, ubicada en la península de Yucatán, rodeada del mar Caribe, al sureste y cuyo nombre significa “nido de serpientes”. Un lugar turístico excelente, relacionado con la cultura maya. El mar Caribe ha sido el imán que ha atraído las infraestructuras que se ofrecen a los cinco continentes. Pude constatar turistas de los EE. UU, Europa, Australia, India y África. 35 kms de vía recorren los hoteles para los turistas. Hay 14 parques cercanos a Cancún que son visitados, siempre en contacto con el mar. 
Me llamó la atención que la mayoría (11) inician con la letra X: Xcaret, Xplor, Xavage, Xichen, Xel-há, Xenses, Xoximilcol. Creo que es por la X de México. Alguien dijo: “o por cultura maya”. Queda la duda. Estuve en Xcaret, a hora y 1/2 de Cancún en bus. Lo recorrí caminando, desde la entrada hasta la playa, hora y 20, deteniéndome brevemente para observar algún aspecto de fauna o de flora. Se recorre una selva. Otra vía para llegar a la playa es nadando en un río, con flotador personal, como lo hicieron mis dos hijas, dos nietecitas y un yerno. El recorrido permite ir visualizando un zoológico: garzas, pumas, tigres, osos, mariposario, caimanes, tiburones, delfines. Hay un acceso del público para interactuar con los delfines que saltan, se dejan acariciar, arrastran, se mueven en círculo, lo que es espectáculo para el público de afuera. Además, las ruinas, ciudad Maya, cementerios, museos. Concluye con el espectáculo Orgullo Mexicano, en el que participan 300 actores que cantan, danzan, dramatizan y representan la historia de México, desde sus culturas ancestrales, la liberación del dominio español y su ahora; en un teatro con capacidad para 7.000 personas cerca de salida del parque.
Gran aplauso hubo, cuando un grupo numeroso de disfrazados bailaron, brincaron, se contorsionaron y se quitaron su máscara para dejar ver que eran todos hombres de la tercera edad. Charlé con turistas: de México a Cancún; 2 horas en avión; 18 en carro. De Morelos (Zacatepec) a Cancún 30 horas en carro (familia de 12 personas). “Somos de Colombia”. Ah, Pablo Escobar. “No, mejor Shaquira”. Varias veces nos pasó.
Alirio de los Ríos Flórez.

Sobre el desempleo
Señor director:

Curioso el dato publicado por el DANE de 188.000 nuevos empleos en noviembre, creados para cargos en el Gobierno y en salud. Es decir, que se soluciona el problema del desempleo creando burocracia gubernamental. Así es muy fácil. Y en cuanto a salud, el dato es raro porque las EPS canceladas y emproblemadas aumentan cada día. Y el presidente dice ufano que “es un regalo de año nuevo… la cifra de desempleo más baja desde el 2018”.
Jaime Guzmán Mejía