Que se hundan todas las reformas
Señor director:

Es increíble la gente que salió a la marcha convocada por el presidente, que no les importe que no tengan salud, que los estudiantes del Icetex no tengan la plata, que estemos llenos de coca; que la plata se la roben para vivir sabroso; que los profesores y todos no tengamos medicamentos. Claro que muchos marchan obligados, como los del Sena. ¿Será que las centrales obreras tienen médicos y medicamentos? Estamos de maravilla. Que se hundan todas las reformas o nos acaban de hundir a todos.
Laura Victoria Franco

Pícaros
Señor director:

Fui a Colsubsido a reclamar un medicamento que me debió haber sido entregado por domicilio. Al ser atendido por una señorita, se disculpó diciendo que no lo tenían. Pasé de inmediato al mostrador de la misma farmacia, pregunté por el mismo medicamento y otra señorita me lo vendió. El caso me sucedió en el dispensario de Colsubsido del Edificio Atalaya, en Manizales. La factura de venta es la número es la SZ04 13849 por valor de $58.100, el medicamento es Nebila, 28 unidades.
Jaime Guzmán Mejía

El patrono de los teólogos
Señor director:

A lo largo del quinquenio 1974-1978, cuando ejercí el cargo de vicario cooperador en la parroquia de La Inmaculada de Salamina, me fascinó un cuadro a todo color, bien enmarcado, que adornaba la sala de la casa cural y que después pasó a la pared de un pasillo de la casa. La última vez que lo vi, de eso hace aproximadamente año y medio, me pareció algo deteriorado por el paso del tiempo. No es una pintura original sino una litografía, en la que se alcanza a ver, en el ángulo inferior derecho, una palabra escrita, el apellido del artista.
La escena representada es la de Jesús en el Templo de Jerusalén, en medio de los doctores (Lc. 2, 41-52). El adolescente o preadolescente Jesús no está sentado -como anota el evangelista San Lucas- sino que se muestra de pie. Con los doctores o maestros de la Ley, escribas, letrados o juristas, aparece también el sumo sacerdote, ricamente revestido, tocado con suntuosa mitra y llevando el efod sobre el pecho, una prenda que según entiendo guardaba los “urim” y “tumim” (que eran algo así como dados para echar suertes y conocer de este modo la voluntad de Dios).
Narra San Lucas que el jovencito escuchaba a los doctores y les hacía preguntas, y que cuantos lo oían quedaban pasmados de su inteligencia y de la sabiduría de sus respuestas. El cuadro muestra, medio cubiertos por una cortina, medio escondidos, a María y a José, que presencian, admirados, la escena.
Tal es la pintura que llamaba mi atención durante ese quinquenio inolvidable. Años después, ya en este siglo XXI, cuando la contemplé de nuevo con motivo de una ida a la colina de Encimadas, la “bauticé” El Patrono de los teólogos. Como quien dice, mayor que los Santos Padres, mayor que Santo Tomás de Aquino.
“La reina del Sur se levantará en el juicio contra los hombres de esta generación y hará que los condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón” (Lc. 11, 31).
Nota: El doctor Google exhibe varias obras pictóricas sobre el tema, pero entre ellas no se halla la que comento, que es la más bella, sin duda alguna.
Jaime Pinzón M., presbítero

¡Desapareció La bailarina!
Señor director:

¿Dónde está la bailarina equilibrista de la Escuela de Bellas Artes? Solo supimos que la descolgaron un día para hacerle mantenimiento, al parecer por lo que se denomina “fatiga del metal”, pero no más. Todo el mundo calladito como siempre y mientras tanto siguen en la entrada al Palacio muy erguidas las columnas que sostenían la figura.
Si está en refacción vaya y venga, pero si la retiraron del todo, que alguien diga la última palabra.
Bernardo Molina Marulanda

Sobre columna de envejecimiento
Señor director:

El señor Vladimir Daza Villar en su artículo titulado “Nuestra Señora de los Ángeles y el envejecimiento” se pregunta cuáles han sido las reflexiones de las universidades sobre el envejecimiento de la población que puedan orientar las decisiones públicas. Al respecto nos permitimos responder que la Universidad de Caldas, con su programa de investigaciones y de formación en Gerontología y Geriatría, tiene una amplia y consolidada trayectoria, y además de la formación de talento humano en pre y posgrado, en las facultades de Ciencias para la Salud y Ciencias Jurídicas y Sociales, y de diversos estudios que dan cuenta de las condiciones de este grupo poblacional en el departamento de Caldas.
Además, en convenio con la Gobernación del Departamento de Caldas, formuló la Política Departamental de Envejecimiento y Vejez en el 2018 (Decreto 0176 del 08-31) y llevó a cabo una evaluación y seguimiento en el 2023 y se dieron las recomendaciones de política pública para su mejoramiento en todos los municipios del departamento. La Universidad también hace presencia en diversas instituciones y grupos, como la Red Gerontológica, la Dirección Territorial de Salud de Caldas y otras ONG dedicadas a las personas mayores.
Carmen Lucia Curcio, consejera principal Consejo Nacional de Personas mayores en representación de ASCUN y docente de la Universidad de Caldas; Fernando Gómez-Montes, coordinador del Grupo de Investigaciones en Gerontología y Geriatría, director del posgrado Medicina Interna-Geriatría de la Universidad de Caldas.

En desacuerdo con el fin del monopolio de aguardientes
Señor director:

Si cualquier aguardiente podrá ser vendido en todo el territorio nacional, trae como consecuencia el desmoronamiento del sentido de pertenencia que cada consumidor mantenía con el licor producido en su departamento. Ahora vendrá una alta competencia para la industria licorera de cada ente territorial, que desorganiza ferozmente la sana historia que se traía con la protección, que hizo germinar licoreras departamentales, que favorecieron utilidades y rentas departamentales.
El sentido de pertenencia, indiscutiblemente, va fenecer en este caso, ganando la partida las grandes licoreras del país, que en el corto plazo afectará rotundamente a las medianas y pequeñas. Los jueces no midieron el impacto que tal cambio de reglas conlleva. La restricción a la entrada de licores de otros departamentos era una medida sana, que favoreció el crecimiento de industria licorera en cada porción de la patria.
Rogelio Vallejo Obando
 

Exaltación a una homilía
Santa Teresa de Jesús nació en Ávila (España), en 1515, por lo que también ha sido llamada Santa Teresa de Ávila. Ella representa una de las cimas más elevadas de la espiritualidad cristiana. Cuando tenía 20 años ingresa al monasterio carmelita de la Encarnación, también en Ávila; y es en la vida religiosa en la que toma el nombre de Teresa de Jesús. A la vez que maduraba en su vida interior, comienza a desarrollar el ideal de reforma de la Orden Carmelita. En 1562, con el apoyo del obispo de la ciudad, funda en Ávila el primer Carmelo reformado, que poco después recibe aprobación del superior general de la Orden. En los años que siguen continúa fundando nuevos Carmelos, en total 17.
Teresa teje relaciones de amistad espiritual con numerosos santos, en particular con San Juan de la Cruz. Al mismo tiempo, se alimenta con la lectura de los Padres de la Iglesia, San Jerónimo, San Gregorio Magno, San Agustín. Entre sus principales obras hay que recordar ante todo la autobiografía, titulada Libro de la vida, que ella llama Libro de las misericordias del Señor. En 1566, Teresa escribe el “Camino de perfección”. La obra mística más famosa de Santa Teresa es el “Castillo interior”, escrito en 1577 en plena madurez.
Santa Teresa propone las virtudes evangélicas como base de toda la vida cristiana y humana: en particular, el desapego de los bienes o pobreza evangélica, y esto nos atañe a todos; el amor mutuo como elemento esencial de la vida comunitaria y social; la humildad como amor a la verdad; la determinación como fruto de la audacia cristiana; la esperanza teologal, que describe como sed de agua viva. Sin olvidar las virtudes humanas: afabilidad, veracidad, modestia, amabilidad, alegría, cultura. En segundo lugar, Santa Teresa propone una profunda sintonía con los grandes personajes bíblicos y la escucha viva de la Palabra de Dios.
Ella se siente en consonancia, sobre todo con la esposa del Cantar de los Cantares y con el apóstol San Pablo, además del Cristo de la pasión y del Jesús eucarístico. Asimismo, la Santa subraya cuán esencial es la oración; rezar, dice, significa “tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama”. La oración es vida y se desarrolla gradualmente a la vez que crece la vida cristiana: comienza con la oración vocal, pasa por la interiorización a través de la meditación y el recogimiento, hasta alcanzar la unión de amor con Cristo y con la Santísima Trinidad. La oración es una profundización gradual de la relación con Dios que envuelve toda la vida.
Otro tema importante para la Santa es la centralidad de la humanidad de Cristo. Para Teresa, de hecho, la vida cristiana es relación personal con Jesús, que culmina en la unión con él por gracia, por amor y por imitación. De ahí la importancia que ella atribuye a la meditación de la Pasión y a la Eucaristía, como presencia de Cristo, en la Iglesia, para la vida de cada creyente y como corazón de la liturgia. Santa Teresa revive un amor incondicional a la Iglesia: manifiesta un vivo “sensus Ecclesiae”, es decir, sentido de Iglesia, frente a los episodios de división y conflicto en la Iglesia de su tiempo. Reforma la Orden Carmelita con la intención de servir y defender mejor a la “santa Iglesia católica romana” y está dispuesta a dar la vida por ella. Otro aspecto esencial de la doctrina teresiana es la perfección, como aspiración de toda la vida cristiana y meta final de la misma.
Santa Teresa de Jesús es una verdadera maestra de vida cristiana para los fieles de todos los tiempos. En nuestra sociedad, a menudo carente de valores espirituales, muy infectada de mundanidad y paganismo, Santa Teresa nos enseña a ser testigos incansables de Dios, de su presencia y de su acción; nos enseña a sentir realmente esta sed de Dios que existe en lo más hondo de nuestro corazón, este deseo de ver a Dios, de buscar a Dios, de estar en diálogo con él y de ser sus amigos.
Esta es la amistad que todos necesitamos y que debemos buscar de nuevo, día tras día: la amistad con Dios. La amistad más noble y elevada que podamos tener es la amistad con Dios. Que el ejemplo de esta Santa, profundamente contemplativa y eficazmente activa, nos impulse también a nosotros a dedicar cada día el tiempo adecuado a la oración, a esta apertura hacia Dios, a este camino para buscar a Dios, para verlo, para encontrar su amistad y así tener la verdadera vida. Así sea.
Lector que escuchó la homilía del padre Jaime Galvis G., párroco de Nuestra Señora de Los Dolores, y pidió replicarla.


La moral y el derecho
Señor director:

Diariamente hablamos de estos dos términos, tan sumamente importantes para aplicarlos en la cotidianidad de los seres humanos, pero para ello es imprescindible saber que es en principio la moral. Es un código de conducta que se basa en la tradición cultural de un individuo o sociedad. Puede variar entre diferentes sociedades y con el tiempo. Incluye normas que regulan la organización familiar, los deberes individuales, la actividad sexual, los derechos de propiedad, la verdad y el cumplimiento de las promesas.
Se acompaña de sanciones para asegurar su cumplimiento. Permite establecer si un acto es bueno o malo, o si está bien o está mal para la vida en comunidad. La importancia en la sociedad se orienta a permitir la convivencia entre personas o grupos con diferentes morales. Permite a la sociedad llevar una convivencia armoniosa y pacífica. Orienta nuestras acciones y determina cuáles son buenas o correctas, o malas e incorrectas. La palabra “moral” proviene del latín mos moris que significa costumbre. La moral es un conjunto de normas, valores y costumbres que orientan la conducta de las personas y regulan las relaciones sociales.
El derecho es un sistema normativo formalizado que establece reglas y deberes. Se impone de manera externa. Se garantiza su cumplimiento con las sanciones. Se basa en la racionalidad social. Se orienta a normar la conducta de los demás. Es un conjunto de principios y valores éticos internalizados por las personas. Se orienta a dirigir la conducta al bien. Su aplicación puede variar según las creencias y valores personales.
El derecho y la moral son conceptos que coexisten en la sociedad, y ambos influyen en el comportamiento humano. Sin embargo, tienen características y criterios de validez distintos. Ambos son modos de ejercicio de la razón práctica. El uso que cada persona haga del derecho debe ser examinado por su conciencia moral. Un derecho que se pretende correcto ha de incluir en grado aceptable unos mínimos éticos.
Álvaro Alzate Ussma

Vía vieja a Chipre
Señor director:

Muchos años antes de que se construyera la avenida 12 de octubre para llegar al barrio Chipre, existía la carretera antigua que pasaba por Campohermoso. Me refiero a este tema porque quisiera pedirle a quien competa del sector oficial que le dé un manito de limpieza y mejoramiento a la vía, tras completar por lo menos 50 años de abandono. Si quieren pasar por allá y verán que no es mentira.
Bernardo Molina Marulanda

Sin nombre, sin rostro
Señor director:

Últimamente me están molestando en mi interior los alias. En La Patria, en una noticia de su última página, leí: alias terror, alias chiquito malo, alias zeus, alias otoniel, alias bubalú. Se decía que alias terror es de apellido Isaza, hijo de Ramón. De los otros nada. Espero que ninguno sea De los Ríos, algún pariente desconocido. A los pocos días, en un noticiero de TV el presentador leyó una lista de alias que estaban metidos en problemas de violencia en el país: Catatumbo, Cauca, Nariño. No pude tomar nota para escribirlos en este artículo y ya mi memoria de nombres no es muy buena. Me acordé de alias de otrara, muy conocidos en el país: alias sangre negra, alias tiro fijo, alias desquites.
Recuerdo que estuve en una vereda del Tolima, ayudando en una parroquia, y tuve contacto con una cruz a la vera del camino, en el que se recordaba que en ese sitio había sido abaleado sangre negra. Lo que afirmo es que un antisocial tiene nombre y apellidos, que quedan ocultos, permitiendo así que el crimen y sus responsables sigan en el anonimato y clandestinidad.
Además, también lo viví en estos días, cuando aparecen en TV o en el periódico a los posibles antisociales se les oculta el rostro, creo que por aplicar el principio jurídico de presunción de inocencia. Pensó: Por qué no poder verlos cuando están en proceso de juicio, de tal modo que la gente sepa, pueda colaborar y se pueda auto defender, si esa persona es vista cerca del hogar y de uno mismo. Si es declarado inocente, se publica también este hecho con plena objetividad.
Pienso que en este contexto colombiano de tanta violencia y corrupción, en vez de presunción de inocencia, debería existir presunción de culpabilidad. Van a ser investigados por estos días 28 senadores por hechos de corrupción. Presunción de culpabilidad, dado el hecho anterior de las marionetas, el de ser políticos y funcionarios públicos. Me atrevo afirmar que la violencia y la corrupción en Colombia tienen un origen político ideológico.
Alirio de los Ríos Flórez
 

Sin nombre, sin rostro
Señor director:

Últimamente me están molestando en mi interior los alias. En La Patria, en una noticia de su última página, leí: alias terror, alias chiquito malo, alias zeus, alias otoniel, alias bubalú. Se decía que alias terror es de apellido Isaza, hijo de Ramón. De los otros nada. Espero que ninguno sea De los Ríos, algún pariente desconocido. A los pocos días, en un noticiero de TV el presentador leyó una lista de alias que estaban metidos en problemas de violencia en el país: Catatumbo, Cauca, Nariño. No pude tomar nota para escribirlos en este artículo y ya mi memoria de nombres no es muy buena. Me acordé de alias de otrara, muy conocidos en el país: alias sangre negra, alias tiro fijo, alias desquites.
Recuerdo que estuve en una vereda del Tolima, ayudando en una parroquia, y tuve contacto con una cruz a la vera del camino, en el que se recordaba que en ese sitio había sido abaleado sangre negra. Lo que afirmo es que un antisocial tiene nombre y apellidos, que quedan ocultos, permitiendo así que el crimen y sus responsables sigan en el anonimato y clandestinidad.
Además, también lo viví en estos días, cuando aparecen en TV o en el periódico a los posibles antisociales se les oculta el rostro, creo que por aplicar el principio jurídico de presunción de inocencia. Pensó: Por qué no poder verlos cuando están en proceso de juicio, de tal modo que la gente sepa, pueda colaborar y se pueda auto defender, si esa persona es vista cerca del hogar y de uno mismo. Si es declarado inocente, se publica también este hecho con plena objetividad.
Pienso que en este contexto colombiano de tanta violencia y corrupción, en vez de presunción de inocencia, debería existir presunción de culpabilidad. Van a ser investigados por estos días 28 senadores por hechos de corrupción. Presunción de culpabilidad, dado el hecho anterior de las marionetas, el de ser políticos y funcionarios públicos. Me atrevo afirmar que la violencia y la corrupción en Colombia tienen un origen político ideológico.
Alirio de los Ríos Flórez
 

Líos que podrían evitarse
Señor director:

Es aberrante, enfermizo y hasta abusivo el hecho de muchos docentes que se quedan “eternamente” en una Institución Educativa generalmente por razones personales y no tanto profesionales, quienes invocando el derecho a la estabilidad laboral son los inamovibles que caen en la enfermiza e improductiva rutina atosigando y asfixiando a los estudiantes y de paso a la comunidad educativa.
No es difícil encontrar docentes y directivos ufanándose de solo haber trabajado en una Institución Educativa por muchos años. Se pierden la oportunidad de ampliar su horizonte profesional, ingenio, creatividad, profesionalismo, experiencias pedagógicas y las relaciones interpersonales con comunidades que tienen mucho que aportar.
Es triste ver docentes y directivos defendiéndose para que no los vayan a trasladar, porque les dañan su comodidad, tranquilidad, bienestar e imagen de dioses que han creado durante años. Muchos de ellos entran en periodos de hibernación llegando a ser presa de la rutina que siembra modorra para vivir un ambiente de somnolencia intelectual y profesional. Algunos son tan atrevidos que exigen quién debe reemplazarlos para seguir viviendo en cuerpo ajeno.
Algunos son tan hábiles y tan astutos que saben vender muy bien su imagen con líderes y personas representativas de la comunidad para tenerlos como sus incondicionales para el momento que surja la posibilidad de reubicar a algún personaje que lleva muchos años y lo único que aporta como profesional es pereza y zanganismo.
Como consecuencia de este desatino vienen los conflictos para reubicar o para reemplazar a un personaje megalómano por acción del tiempo y por aquello de: “No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”, ya que la comunidad educativa predispuesta para que reaccione, no acepta los cambios.
Todos esos conflictos se evitarían si la Secretaría de Educación negociara consensos con los sindicatos de maestros para reubicar y trasladar cada cinco años sin perseguirlos ni violentar sus derechos. Cambiar de institución, es empezar de nuevo.
Elceario de J. Arias Aristizábal

Estafas a la orden del día
Señor director:

Es válido decir que resulta inexplicable que en pleno siglo XXI existan personas que se dejan “tumbar” de individuos que estafan, timan y hasta regresan para seguir engañando. Lo anterior lo afirmo porque es oportuno recordar y destacar que en el curso del año 1973, hace 52 años, en Colombia comenzó a operar una organización de estafadores denominada “reto a la grandeza”.
El conocimiento de la referida organización para delinquir se conoció, en primera instancia, por la publicación de una breve carta en la sección de correo del lector en el periódico El Tiempo de ese entonces y le correspondió a la Superintendencia de Sociedades, a cargo del abogado huilense Rómulo González Trujillo, investigar la situación que concluyó con el cierre de las oficinas y la justicia detuvo a varios directivos y algunos promotores. Un hombre identificado como Glenn Turner, quien era el jefe de la organización de timadores, estaba reclamado por el mismo delito en varios lugares de los Estados Unidos, logró huir de Colombia.
Tal y como ocurrió hace 52 años en Colombia, con la organización de estafadores llamada en forma ostentosa “reto a la grandeza”, ahora se vienen presentando muchos hechos protagonizados por delincuentes que “tumban” a muchas personas. Ingenuamente y por el interés económico desmedido, son muchos los ciudadanos que caen ante la acción de los timadores. Los estafadores continúan involucrando a sus víctimas para engañarlos mediante el ofrecimiento de jugosos intereses por inversiones, paseos a lugares turísticos y otros muchos métodos. Ya es hora de que la comunidad no caiga en las diferentes redes de hábiles estafadores, muchas que operan dentro de las cárceles, con la complicidad de algunos deshonestos guardianes.
Jorge Giraldo Acevedo

Caos e incertidumbre
Señor director:

La convivencia social nos hace gregarios y cada uno aporta de acuerdo a sus capacidades, expectativas y propósitos de vida. Se realizan acciones que nos permiten evolucionar culturalmente, que si no se ejecutan con idoneidad significa menoscabar el desarrollo normal de la cotidianidad, apareciendo el desorden, el que a su vez potencia el caos que es la anarquía en su máxima expresión.
El sabio belga Ilya Prigoguin en su obra “El orden nació del caos”, ilustra diciendo: “No hay que creer que las teorías científicas son las leyes ocultas del universo y que son simplemente reveladas por los investigadores al azar de sus descubrimientos”. No resulta fácil comprender el texto de Prigoguin, tampoco inferir que las teorías explicativas de la fenomenología del funcionamiento de las leyes sociales resultan fáciles; mientras se van derrumbando los paradigmas que nos han sostenido por largos períodos de tiempo, con sustento en que se les da crédito por el hecho de venir en el arraigo de las tradiciones y costumbres que han ido cediendo ante el pensamiento de generaciones nuevas, que se atreven a pensar, contradecir y argumentar, haciendo colapsar lo que se ha interiorizado por la tradición religiosa o el pensamiento político.
Viene entonces la incertidumbre, que es un fenómeno existencial con pocas reflexiones en los entornos académico-científicos. También los doctos en química argumentan con las leyes de la entropía ese desorden molecular que se refleja en el ser humano y de alguna manera inmerso en sus funciones como ser. Decir que es el destino el que nos depara momentos difíciles, no es descabellado. Lo que se hace deteriorando el planeta nos dice que el futuro ya no es incierto, son predecibles las consecuencias, no se necesita ser un gurú para aseverar que retrocedemos en las costumbres que deterioran el tejido social.
Una confusión general se apodera de las sociedades en distintos lugares del planeta, lo que alimenta el caos concomitante con la anarquía de los pueblos. Diferencias políticas y religiosas profundas, son prueba fehaciente de que está en entredicho pervivir en convivencia, los lenguajes no tienen puntos de convergencia y aparece el escenario propicio para la incertidumbre; es decir, no saber el rumbo de las sociedades. Los acontecimientos y acciones consuetudinarias se alimentan de las ideas o pensamientos de seudo líderes ansiosos de un bienestar y protagonismo particular a costa de los pueblos, que sumidos en la pobreza nada pueden hacer para rectificar, en un camino plagado de dificultades e incomprensiones.
El principio de incertidumbre de Heisemberg nos ilustra para darle sustento en la compleja física cuántica a los fenómenos de la materia y que en términos comprensibles expresa: “Nunca se pueden determinar simultáneamente la posición y velocidad exactas de un objeto”, y, aplica para la crítica literaria o conceptos deportivos. La complejidad de estas teorías no hace desertar a las comunidades científicas para pensarlas, socializarlas e insistir en las discusiones y disertaciones académicas que las hacen permanecer culturalmente.
Rigoberto Escudero Osorio

Deplorable y feo el ingreso a Salamina
Señor director: 

Qué deplorable llegar a Salamina, mi tierra natal, y que la primera vista al inicio de la carrera sexta sea una cuadra invadida de maleza y cantidad de latas de aluminio, en donde hace tiempo ocurrió un incendio que acabó con varias casas.
En esa época mucho se habló de la reconstrucción, pero han pasado los años sin cristalizarse la obra, valiendo la pena preguntar qué han hecho las alcaldías y en dónde está la Oficina de Atención de Desastres, tanto a nivel local como departamental. 
Porque abandonaron a la gente, viéndose obligados sus moradores a ubicarse en diferentes lugares a la fuerza o como se dice popularmente “arrimados” donde sus familiares, al no contar con los recursos económicos para poder volver a hacer su vivienda. 
La ciudad luz de Colombia y declarada patrimonio cultural de la Nación, por su belleza, debe hacer algo por su vía de ingreso.
Álvaro Alzate Ussma.